martes, 9 de diciembre de 2008

<-«سيف Inteligencias en Conexión سيف»->



Asternoth Kazz a Mithrill Beta. Año Terrestre: 9 de Diciembre 2008



El primer capítulo del libro, bajo el título de “Interactividad”, menciona que las cuestiones de interactividad se convirtieron en todo un fenómeno para la televisión y así éste pasó a ser el primer medio de comunicación que utilizó esta herramienta y con ello surge el control remoto, el cual fue el inicio de la interactividad y que hasta la actualidad aún conservan los humanos.
Otra de las tecnologías interactivas más comunes es el CD, sin embargo, la televisión ha ido adecuándose al avance tecnológico, pues lejos de ser reemplazada, cada vez se crean más accesorios que le aportan una mayor interactividad e impacto en las personas, como por ejemplo, las consolas de los video juegos que tienen diversas funciones: computara, reproductor de música y video.
El usuario es la parte más importante en la interactividad, actualmente ya se han creado diversas tecnologías que no sólo cumplen la simple función de servir al humano, sino que lo incluyen en el proceso de desarrollo y creación de nuevas tecnologías e información que está al alcance de un público, tal es el caso del youtube o el blog.
La interactividad también es un recurso para las empresas que impulsa el mercado y por consecuente el consumismo.


En el capítulo 2, “La biología de la interactividad”, aborda la temática de las generaciones de jóvenes humanos que van creciendo con el avance de las tecnologías que son implementadas en su entorno, tal es el caso del éxito de los video juegos, de los que muchos adultos terrestres dicen estar en contra por el hecho de que limita, según a su modo de ver, ciertas habilidades, sin embargo, está comprobado que éstos estimulan y benefician al desarrollo de las habilidades psicomotoras en el sistema cerebral, al estar durante el juego implementando varias tareas a la vez que requieren de la atención de todos sus sentidos.
La nueva generación a la que se le denomina CYBER, son aquellos humanos que se involucran con los juegos enlazadas en la red global, donde el objetivo ya no es sólo jugar, sino interactuar con más individuos, una conectividad.
Actualmente, los humanos están implementando nuevas tecnologías que les permita la realización una misma tarea por distintos usuarios a distancia, tales son los casos de la creación de obras artísticas y la edificación arquitectónica. Cabe mencionar que dicho logro es impulsado por el uso de la realidad virtual.

En el capitulo 3, “Persona real y virtual”, se habla de que la tecnología ha ido cambiando la forma de concebir el cuerpo, (cosa muy cierta, simplemente recordemos nuestra manera de comunicarnos y presentarnos para dar los reportes en Mirthill (:P)), ahora ya no se distingue entre lo artificial y lo natural. En este ultimo punto el autor explica la diferencia entre la persona virtual y la real.
Debido a lo anterior existen ciertas características para que ello sea posible:
La telecepsión
La expansión: produce un sentido de pérdida de los límites.
Múltiple personalidad: se da dentro de las comunidades virtuales, creando nuevas personalidades diferentes.
La propiocepción: cuando se quiere volver a recordar que tenemos un cuerpo y sentirlo. Afecta los sentidos en la forma en que se percibe el cuerpo.
Neopuritanismo: percibe a la mente y el cuerpo de forma separada, descargando el cuerpo en una computadora.

Ya no se sabe si la tecnología es una extensión de las personas o si las personas son una extensión de las tecnologías.
Los robots se están volviendo cada vez mas inteligentes y muy pronto van a conseguir una identidad.
A pesar de que creamos identidades por medio de avatares, el ser siempre va a estar presente.
Los Cybors es la extensión de las tecnologías que permite interactuar con más facilidad.

Cap. 4 “
Menciona 3 tipos de interacción y comunicación a distancia
Interactiva global: se sentraba la atención de una persona que estaba por tv
CD ROOM O VIDEO:
SITIO WEB:

Transmisión de imágenes a distancia
Educativo añadidopor el uso. La tec no nace para enseñar.
A distancia, en linea plataforma tecnologica para la comunicciony virtual uso del Internet dentro de las herramientas a la educación.


Telepresencia 4 condiciones:
evidencia clara del origen de la presencia.
Espacio compartido.
Tiempo compartido.
Evidencia clara del intervalo.

El punto del cibersexo. (desarrollarlo)

La nueva tec va a estar al alcance de todos muy pronto.

El capítulo 5, “Todo sobre el hipertexto”, retoma lo que en otros reportes he mencionado acerca de esta herramienta tecnológica muy útil en la lectura y obtención de información por medio de la red global, cosa que en el pasado de la humanidad no se daba y todo era de manera lineal, con el hipertexto esto cambia y permite desplazarte hacia la información que sea del interés del espectador.

Por último en este reporte, en el capítulo 6, “El futuro de las noticias”, se da una breve presentación del desarrollo de las tecnologías en relación con las noticias y su comunicado. Primero el periódico, luego la radio, la TV; que presentaba la imagen de los hechos y finalmente la tecnología, que impulsa al desarrollo de los medios al interior de la red global, como en el caso del periódico, cada vez más visto, leído y consultado en línea complementadas con audio o video, pues de ese modo la noticia adquiere un modo instantáneo y por medio de filtros puedes obtener las noticias que sean del interés individual.
Los medios transforman la noticia y la modelan. En el caso del periódico impreso es importante mencionar que es mas cómodo y divertido que en línea y no provoca problemas de vista tanto, según las investigaciones humanas.

Las noticias importantes tiene cuatro características:
presente inmediato
la novedad
la pertinencia o relevancia.
Carácter publico.
Hasta aquí por el momento mi reporte del libro de XXXX. Sin más que agregar...
Proyecto Kazzidy, fuera

jueves, 4 de diciembre de 2008

<-«سيف La Tecnología Herramienta Indispensable del Hombre سيف»->



Asternoth Kazz a Mithrill Beta. Año Terrestre: 4 de Diciembre 2008



En el capítulo trece, “Entornos mentales, digitales y analógicos. Nuevas tendencias de información”, hace referencia a las redes neuronales, estableciendo las diferentes de éstas con relación a los sistemas inteligentes, dejando en claro lo siguiente:
Redes neuronales: Son dinámicas, analógicas, establecen relaciones en paralelo, son generalistas, sus modelos son neurobiológicos, su proyección es sensorial, tiene un reconocimiento de patrones, las reglas las buscan, son laterales y no lineales, tiene un libre dominio, se actualizan por si solas, toleran el error, necesitan una base de datos, tienen una lógica rígida y son abiertos.
Sistemas inteligentes: Son lineales, verticales y jerárquicos, son estáticos, digitales, en serie, especialistas, son modelos informáticos, memoria de calculo y coalición, tiene un análisis de secuencia, están basados en reglas, tienen un dominio especifico, su actualización es debe ser frecuente, son intolerantes al error, necesitan un experto humano y están basados en rutinas.

En el capítulo catorce, se habla de la existencia de tres tipos de cambios que a sufrido el diseño en las tecnologías a lo largo del tiempo: el cognitivo, el sensorial y el organizacional.
En este apartado cabe mencionar que el diseño va evolucionando y adecuándose a la época, viéndose reflejando en el consumismo, pues actualmente se compran cosas simplemente por el hecho de comprar, sin pensar antes si se necesita o no, a su vez, la tecnología marca la época con ayuda del diseño, pues vamos consumiendo y adaptándonos a la tecnología del momento para sentirnos parte del tiempo que vivimos, de lo contrario nos sentimos fuera de lugar, siendo difícil identificar nuestra identidad natural (ejemplo, la moda, los móviles, las computadores, etc.).

En el capítulo 16, “Ecología Cyborg”, aborda el fenómeno de humano-máquina con relación a la interfaz; en este sentido, se habla de cómo el terrícola puede estar en varios lugares a la vez por medio de la red global estando físicamente en uno sólo, haciendo evidente cómo la tecnología puede diseñar la realidad que nos rodea.
Además, se habla de dos tipos de mentes: una privada y una colectiva. En este sentido, se declara que todos los seres son programables, pues primero actúan y después se detienen a analizar sus actos.

En el capítulo 17, “Inteligencia Colectiva”, habla acerca de las cuestiones públicas, como lo es la televisión y las privadas, como bien podrían ser las computadoras y las redes. Además, se abordó la teoría de Marshall Mcluhan de la “Aldea Global”, pues con el avance tecnológico los límites se están perdiendo y con ello lo que es privado, sin embargo, ello no es del todo cierto, más bien se están mezclando, pues el Internet si bien a sido el detonante de lo anterior, también es cierto que éste es público, privado, escrito y oral, mientras tanto, la televisión debe sufrir una metamorfosis para adecuarse a los tiempos actuales.
Otro punto importante, es que los seres humanos están viviendo una época en la que se les impulsa a ir en busca de la velocidad, de acelerar sus vidas para poder subsistir en el medio, sin embargo, no es seguro que estén preparados para ello.
Existen 3 características principales de la globalización:
La transparencia:
La Instantaneidad
Los medios.


En el capítulo 18, “La lengua fue nuestra primera Tecnología”, es tal y como lo dice el título del capítulo, la lengua fue la primera que nos impulsó a conectarnos con el mundo y entre nosotros mismos, es por ello que se dice que fue nuestra primera tecnología. Aquí me permito utilizar la palabra “nuestra” porque es un acierto de los humanos pensarlo así, no sólo es algo que atañe a ellos, sino también a todo ser viviente del cosmos; aunque nuestra lengua es diferente a la de ellos, tiene la misma función, y si bien es cierto que es algo artificial, también lo es el hecho de que la escritura es lo que la mantiene viva y le da validez sirviendo como principal medio de comunicación.

El capítulo 19, “Psicotecnologías”, habla de los medios y sobre todo de la televisión, ya que ésta influye cada vez más en las emociones del ser humano por medio de sus innovaciones sin dejar de lado su principal recurso, los estímulos y la hipnosis.
Actualmente los reporteros seleccionan lo que desean que sea transmitido por los medios y sobre todo por la televisión, su influencia a sido tal, que antiguamente se creía primero lo que decía un periódico antes que lo que saliera en la televisión, ahora las cosas son a la inversa debido al inversa debido al alcance tecnológico. Anteriormente las cosas eran vistas desde un sólo punto de vista, ahora se a perdido la privacidad y con ello dicha tendencia. Según Derrick, esta corriente tuvo sus inicios en Europa, en las cuestiones amarillistas, donde se rompe la privacidad, donde lo que mas importa es la vida privada de las personas, antes que cualquier otra cosa, situación que siempre se da con las personas de altos niveles que están a la mira de las personas. Una frase muy conocida entre los humanos y que respalda lo anterior es “El morbo vende” y la sociedad humana contribuye a que ello siga proliferándose.
Con el avance de las tecnologías y el mal uso que se les da, hace que lo privado se vuelva publico.
Los satélites dieron un gran impulso para el avance tecnológico y para el desarrollo de la transmisión de los mensajes. Antes los humanos tenían una visión muy plana y llana de lo que era su planeta, ahora con los satélites, pueden ver diferentes pueblos y naciones sin moverse de un sólo lado, ampliando el potencial y la magnitud de su planeta (-.-) ahhh… ya quisiera yo quedarme a vivir aquí…(u.u) pero bueno tendré que regresar a Mirthill muy pronto.

Hasta aquí termina el Libro de Derrick K…… y concluyo mi reporte sobre el interesante texto de este hombre. Espero mis aportaciones sirvan para el análisis de los humanos y demuestren su avance en su existencia.

Proyecto Kazzidy, fuera.

martes, 2 de diciembre de 2008

<-«سيف Los media y el ser humano سيف»->


Asternoth Kazz a Mithrill Beta. Año Terrestre: 2 de Diciembre 2008



El capítulo nueve, “La escucha oral y la escucha alfabética”, hace referencia al mal uso que se le da a los diversos sentidos del ser humano, sobre todo al oído, pues con el avance tecnológico se hace cada más acentuado el uso de la vista, llegando a utilizarla más, lo que lleva a un mayor desgaste de la misma, teniendo la humanidad que enfrentar mayores problemáticas visuales.
Sin embargo, es importante mencionar que a pesar de utilizar más la vista, sólo vemos, no observamos y si lo hacemos, es sólo aquello que nos es de interés, lo demás pasa desapercibido por todos nuestros sentidos.

El capítulo diez, “Media y género sexual”, en este apartado se aborda la situación actual de los roles sociales, donde la mujer ya no es más la encargada de las labores del hogar o el cuidado de los hijos, pues con su introducción al campo laboral, su papel social a cambiado significativamente al igual que el del hombre y las situaciones de la relación entre ambos, pues anteriormente la mayor parte de las relaciones entre ambos eran por medio de una familia (padre, madre, hijos), o una pareja sin hijos, pero actualmente se han desarrollado más las parejas sin hijos o las que simplemente están juntos por cuestiones no sexuales, sino por conveniencia o intereses en común. Esto a ocurrido debido al impacto de los avances tecnológicos que obliga a la sociedad a desarrollarse, pensar y actuar de distinta manera en función de su evolución.

En el capítulo once, “Grados de realidad en los media y la cultura”, se declara que la realidad debe ser vista de las diversas perspectivas de cada individuo, no desde el mundo en general. Grandes estudiosos han establecido parámetros para entender la realidad y reaccionar como la ética o lógica lo marca, tal es el caso de Platón y Herodoto.
Otro punto importante es el aspecto del realismo, contrapuesto al romanticismo, dos corrientes filosóficas contrarias con visiones contra puestas, una al extremo de la otra. Lo anterior lleva a reflexionar y visionar la realidad en diversos grados y ordenes:
Cobertura en directo: cuando se hace en vivo, justo en el momento y lugar de los hechos.
Cobertura en diferido: es cuando se transmite algo que ya pasó.
Documental objetivo: cuando se toman en cuenta todos los puntos de vista sobre los cuales se mira una misma problemática.
Docudrama: es cuando se hace una recreación de un hecho pasado o que difícilmente se puede obtener en vivo o estando en el lugar de los hechos.
Noticia enlatada: cuando se prepara una información desde con tiempo y se espera el momento o situación oportuna para darla a conocer.
Documental desde un punto de vista: tipo de noticia documental donde se aborda la problemática desde una sola perspectiva o individuo.

En el capítulo doce, “Masa, velocidad y cibercultura”, da una explicación de los conceptos mencionados en el título del capítulo, demostrando como están entre lazados uno con el otro.
El concepto de masa fue utilizado en la antigüedad para referir a un enorme grupo de personas a las cuales les llegaba determinada información al mismo tiempo, especialmente por la televisión, teniéndose como idea, de que éstos reaccionaban ante los estímulos emitidos por medio del mismo, lo cual nos lleva al concepto de velocidad aplicado a la rapidez con la que viaja la información, suceso que hace referencia a la cibercultura como resultado de la multiplicación de las dos anteriores.
Proyecto Kazzidy, fuera.

jueves, 27 de noviembre de 2008

<-«سيف La realidad Virtual, Conector de Avances Tecnológicos سيف»->


Asternoth Kazz a Mithrill Beta. Año Terrestre: 27 de Noviembre 2008



Continuando con el reporte de las sesiones realizadas por los alumnos de la Facultad de Letras y Comunicación, presento el siguiente reporte de los capítulos del 4 al 8.

En el capítulo cuatro, bajo el nombre de “Ciberespacio”, aborda el tema de la realidad virtual en sus diversas aplicaciones, ligándolo a disciplinas como la arquitectura y la medicina. Aquí es importante rescatar tres conceptos principales de los cuales se sostiene la argumentación de la integración de la energía según Kerckhove:
Interior: Es la híper concentración del poder de los ordenadores.
Exterior: Se refiere a la estandarización de las telecomunicaciones.
Interactivo: Hace alusión interacción generada entre los humanos y las máquinas de realidad virtual.

En el capítulo cinco, con el nombre de “Un romance de carretera”, comienza abordando la transformación de la necesidad de una vía de información ordinaria a una con mayor penetración y alcance, con mayor potencia. Como dato de interés, se adapta el concepto de carretera para hacer referencia al modo en que se denominaba al Internet anteriormente.
Debido a lo anterior y al avance tecnológico como respuesta a dicha necesidad, el acceso a la información por diferentes medios tecnológicos a facilitado la realización de diversas tareas sumergiendo a los terrícolas en el extenso universo tecnológico, del que actualmente solo conocen una pequeña parte.
Otro punto importante de este capítulo, es la referencia que hace a los avances tecnológicos futuros, algunos de los cuales ya se tienen, donde destaca el uso de filtros para poder manejar y navegar por la red global, así como aquellos que están por venir, sin embargo, ello dependerá del propio ser humano y de su capacidad para asimilar y adaptarse a los avances futuro (n.n), por el momento seguiremos al tanto de su evolución.

En el sexto capítulo con el nombre de “El estrés de la velocidad”, se toca un punto muy común en cualquier ser viviente, el fenómeno del estrés que sufren actualmente los humanos al buscar tecnologías cada vez mas veloces y potentes, lo pasaron nuestros antepasados hace décadas, por lo que es comprensible el estado de consumismo y necesidad de trabajar y pensar en función a la velocidad con la que se produce la información y el avance tecnológico. Ello requiere procesos más rápidos y cortos, lo que genera el estrés al no cumplirse este aspecto.

El séptimo capítulo, “Babel y Jericó”, toma como metáfora dicha historia para hacer referencia a la situación que vivía con respecto a su lenguaje universal, el cual cambió al momento en que Dios como recompensa por la construcción de una torre que alcanzó los cielos, la dividiera en distintos dialectos, dejando la posibilidad de encontrar múltiples soluciones a una misma problemática. Esto mismo ocurre en la actualidad con los lenguajes que se manejan en la tecnología, pero ahora ocurre a la inversa, el lenguaje tecnológico cada vez se intenta universalizar más, con la finalidad de que todos lleguemos a entenderlo, lo que nos facilita el acceso a la información que en ésta se concentra.

Finalmente, en el octavo capítulo, “Ciberdiseño”, en el que se aborda nuevamente la realidad virtual, que utiliza los media para la penetración en el ser humano, ligado al ciberdiseño, pues uno el primero depende del segundo para poder ser posible, dejando la idea de que éste en su momento será independiente del avance de la realidad virtual.
El ciberdiseño a evolucionado e impactado en el entorno humano de manera significativa, pues lo que antes se hacia con una serie de comandos, ahora se realiza con un simple gráfico. Es aquí donde entran los prosumidores, personas que no se conforman sólo con ser consumidores de las tecnologías, sino que participan en la producción de las mismas.

martes, 25 de noviembre de 2008

<-«سيف El Skin de la Cibercultura سيف»->


Asternoth Kazz a Mithrill Beta.Año Terrestre: 25 de Noviembre 2008


El martes 25 de Noviembre en años terricolas, iniciaron las charlas reflexivas sobre la lectura “La piel de la Cultura” yo le asignaría el Skin de la cibercultura. Esta charla es basada de un texto de Derrick de Kerckhove que maneja un lexico informatico algo no muy ordinario pero es comprensible y reflexivo.

En el capítulo uno, bajo el título de "La Tecnopsicología", marca tres los conceptos importantes: tecnofetichismo, psicotecnología y tecnopsicología.

El tecnofetichismo es un habito común entre las personas que son muy apasionadas por la tecnología, ya no basta solo con tener un equipo tecnologico que cubra sus necesidades, si no que se apasionan por las nuevas tecnologías, aunque no sepan utilizar todas las aplicaciones que estas contengan.

La Psicotecnologia es una tecnología que imita el cerebro humano, ya sea igualándola o haciendo que haga cosas que el ser humano por cuestiones de fuerza no pueda hacer. En pocas palabras, hay aparatos tecnológicos con la capacidad de fuerza necesaria y con un potencial similar al cerebro humano.

Tecnopsicologia: como se percibe en algunas definiciones por la red, es el estudio de los estados psicológicos que se generan en las personas como producto de su obsesión por querer lo más novedoso de la tecnología.

En el capítulo dos, "La televisión: imaginación colectiva", trata sobre el interesante tema de los estímulos televisivos que provocan alguna reacción en el cuerpo humano, esto se ha comprobado, dejando claro que la televisión por medio de imágenes habla con el cuerpo y no con la mente.
Se hizo una prueba con censores conectados a la piel de un ser humano y se midieron los estímulos que se generaban cuando veía la televisión. El autor también mencionó que los monitores se convertían en las videomentes del terrícola, ya que todo lo que captaba iva directo al cerebro.

La televisión en sí, es un instrumento que se diseño para tener la atención principal del ser humano, porque tiene esa tendencia de generar estímulos constantemente que el cerebro no puede analizarlos; esto quiere decir que la mente reacciona pero no razona, porque se genera el síndrome del medio segundo perdido, la mente necesita ese medio para poder razonar los mensajes que envía la televisión, pero ésta no hace eso, si no que envía constantemente imágenes sin dar tiempo a que el cerebro razone.
La submuscularización, son los gestos que hace el ser humano, las imitaciones que generalmente hace al ver la televisión.

El capítulo 3, "El programa alfabético: los orígenes de la tecnología en el lenguaje", aborda la importancia del alfabeto, temática importante de todas las culturas humanas, porque el alfabeto ha permitido la comunicación.
Utilizando el lenguaje tecnológico, se diría que el ser humano es el hardware y el software es el lenguaje que hace que nos comuniquemos.

El cerebro, esta compuesto por dos hemisferios, el lado derecho y el lado izquierdo, el izquierdo representa el pasado y percibe las cosas de una sola vez, mientras que en el derecho el futuro y lo hace por fragmentos.

Por ultimo el tema de la perspectiva, la cual representa el espacio de manera proporcional de las dimensiones, es una proyección directa del cerebro alfabético. Ver las cosas en perspectiva es acomodarlas correctamente, en el lugar adecuado en nuestra mente.


Hasta aquí por el momento mi reporte, espero poder asistir a las próximas sesiones, para darles la continuación del texto escrito por el humano Derrick.


Proyecto Kazzidy, fuera.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

<-«سيف El Avatar de la Cibercultura سيف»->


Asternoth Kazz a Mithrill Beta. Año terrestre: 19 de Noviembre 2008


Continuando con el reporte del texto del humano Chuy Galindo, presento ante ustedes mi reporte de los siguientes capítilos... (u.u)

En el octavo capítulo de la lectura de Jesus Galindo se aborda el hecho de que las redes pueden ser de dos tipos: sistémicas e inactivas o dinámicas (abiertas) y estáticas (cerradas). Para entender lo anterior, se hace uso de dos conceptos:
Sistema de información: como formas németicas de la composición y la organización social.
Sistemas de comunicación: como formas de conexión e interacción entre los sistemas de información.

Los “neme” son como los genes de la sociedad y la “nemética” es la forma científica de estudiar la evolución de la cultura. Para ello es necesario conocer ciertos elementos

Configuración: hace referencia a la composición de los fenómenos sociales.
Trayectoria: representación de un proceso de configuración.
Matriz situacional: nombra a la configuración que en un momento dado tiene una forma social.
Contexto de posibilidad: lectura de la matriz situacional como configuración en potencial movimiento.

La matriz y el contexto de posibilidad se refieren al movimiento y al cambio, lo que lleva según Galindo a dos maneras de ver las cosas; desde dentro o desde fuera del fenómeno. Son los dos tipos de métodos que se entienden en las matrices y en los contextos.


En el capítulo nueve, se abordan cuatro conceptos importantes que retoman de algún modo cuestiones históricas y de gran impacto que han dado paso a la cibercultura.

Comunidad de información es la de los ancestros. Pequeñas comunidades y hay un dominio por alguien superior, los demás no tienen voz ni voto.
Sociedad de información: religión e imprenta.
Sociedad de comunicación: democracia griega y se tiene un gabinete ya no recae sobre uno el poder, se toma en cuenta a la ciudadanía. Emerge el liberalismo. Nacen los sistemas de comunicación y la necesidad de comunicación y relación.
Comunidad de comunicación: necesidad de relaciones en todo el mundo y nace el Internet. Y es el parte aguas para el nacimiento de la cibercultura y surge el hipermundo. Personas conviven en un ambiente totalmente digital y se rompen las leyes de la física. Sin importar distancias.



Por alguna razon extraña (:S) las hojas del capítulo diez, once y doce desaparecieron, (:S) se me extraviaron (:p), así que me pondré a buscarlas y luego les mando el reporte (:P). >.> Aqui entre nos, es que me fuí de fiesta con algunos terricolas (:p) y en la borrachera se me extraviaron jijiji (XD)
Bueno, en el capítulo trece de la lectura, Chucho finalmente se apiada de los humanos y les da (-.¬) una definición de lo que es cibercultura (ufff (u.u) hasta que por fin…(-.¬) se estaba tardando..),pero antes nos arroja otra serie de conceptos importantes para entender el su definición:

Cultura: viene del latín, su primera significación del cultivo, agricultura, instrucción. Se compone de la raíz “cultus”, que significa cultivado, y “tura”, que significa acción o resultado de.
Cibernética: viene del griego y de algún otro fondo indoeuropeo no del todo claro, y asociado al mar, a la navegación. Timonear, gobernar. Siglo XX. Proceso de mando en sistemas electrónicos, mecánicos y biológicos y en cierto sentido lo social.
Cibernética de segundo orden: es la que se basa el término. Es estrictamente reflexiva y busca mirar la mirada, sistematizar el sistema y reordenar la reordenación.


Tres dimensiones sistemáticas: información, comunicación y conocimiento
La información es la primera dimensión del esquema cibercultural y en ella se realiza la figura cognitiva de la representación, de la configuración espacial del mundo en una imagen cifrada en símbolos, en lenguaje.

El conocimiento es una información fácil de entender y que todo el móvil se reduce a la inmovilidad de una categoría, de un dato, de un item y la mente lo analiza o solo lo representa como algo que esta fijo estable o personalizado. La comunicación pone en movimiento

En resumen la cibercultura son los estudios de los procesos de mando, que preparan, cuidan y promueven la instrucción, el saber, la construcción de la vida social, biológica y mecánica, que se relaciona con la metacultura que incluye la cultura y la reorganiza.
Proyecto Kazzidy, fuera.

jueves, 13 de noviembre de 2008

<-«سيف La sociedad de la Red Global, su Ciudad y su Cultura سيف»->


Asternoth Kazz a Mithrill Beta. Año terrestre: 13 de Noviembre 2008


(U.U) Continuando con mi reporte del libro de Jesus Galindo, me dispongo a anexar en esta ocasión los capítulos del cuarto al septimo. Los cuales, espero sean de su interés y agrado.
En el cuarto capítulo del libro de Jesús Galindo,”Del Objeto percibido al objeto construido”, se aborda cosmovisión desde el ámbito cibernético, donde cada individuo tiene una percepción distinta de algo que vio o esta viendo según su experiencia y conocimientos sobre ello. Para entender lo anterior mejor, Galindo menciona dos tipos de objetos: el objeto percibido y el objeto construido. El primero hace referencia a las cosas que pensamos y creemos de dicho fenómeno, persona, animal o cosa, y lo otro se refiere a la construcción que hacemos con base a lo que nuestra experiencia y percepción nos marca en un comienzo, ahora podemos decir que el objeto és lo que nosotros construimos mentalmente que sería.

En el quinto capítulo, “Construcción de una comunidad virtual”, el autor menciona que todos formamos parte de las redes de una u otra manera, sin embargo, al ser la red global tan amplia, en algunas formamos parte de ciertas cosas y de otras no. Al hablar de ciber espacio, nos referimos a un territorio y por consecuente hablamos de una cultura, ya que todo territorio habitado por individuos tiene una conjunto de rasgos que los hacen dar paso a una identidad y por consecuente con una cultura.
Para abordar el capítulo seis, “Internet y cibercultura”, se comienza a intentar dar definición a lo que es Internet, pues al ser un concepto sumamente amplio se transforma en algo difícil de definir, ya que abarca diferentes ámbitos y diversos eslabones, además, actualmente se a convertido aparte de un medio de información y comunicación, en una forma de ocio, lo que lo que lo lleva a tener sus dos lados: el positivo y el negativo.

Finalmente, en el capítulo siete, “Redes y comunidades virtuales”, se presentan los tres mundos del Internet y lo que da forma a la cibercultura y a la ciber sociedad: el real, las rutinas y el hipermundo. Para comprender mejor esto, se dan mención a algunos conceptos claves:
· Comunidad de información: Asimila las características de formas comunitarias, de proximidad, afectividad., familiaridad, con las de información como eje organizador (tiene una sola manera de interpretar el mundo).
· Sociedad de información: Toma las cualidades de formas asociativas de división de tareas (la configuración no cambia, sólo se adapta).
· Sociedad de comunicación: Es la asociación de los pares que aún siendo diferentes pueden dialogar y acordar las formas de convivencia.
· Comunidad de comunicación: Es la transición entre la sociedad de información y comunicación, corresponde al ciberespacio e hiper mundo (forma social de las comunidades virtuales).
Sin más, por el momento me retiro a realizar otras labores terrestres que he de realizar con la finalidad de mantener oculta mi identidad Mirthiliana. (>.>)
Proyecto Kazzidy, fuera.

martes, 11 de noviembre de 2008

<-«سيف Culturalizando la Red Global: Expresión de una Identidad سيف»->


Asternoth Kazz a Mithrill Beta. Año terrestre: 11 de Noviembre 2008.


Navegando por el red, encontré nuevamente otro texto humano, escrito por el terrestre Jesús Galindo, bajo el título de “Cibercultura, un mundo emergente y una nueva mirada”, al cual por alguna razón que hasta el momento desconozco :S, le llaman (-.¬ ) “Chucho Galindo”, luego enviaré más datos sobre ese aspecto curioso (¬.¬).
Hasta ahora he podido leer y entender los tres primeros capítulos del libro, por lo que a continuación doy mí reporte sobre ellos.

En el primer capítulo, “Comunidad virtual y cibercultura”, se aborda la temática desde un incidente ocurrido hace tiempo en el territorio nacional mexicano (entiéndase como nacional, a la extensión de masa terrestre denominada por los humanos “país”) donde me encuentro actualmente. Un pequeño grupo armado se opuso al gobierno para abogar por los derechos de los indígenas (entiéndase como étnias humanas) por diversas cuestiones de abuso y maltrato hacia éstos. Lo relevante de esto, no sólo por la oposición como tal al gobierno, es por el rompimiento de estructuras, ya que este grupo de militantes bajo el nombre de EZLN (Ejercito Zapatista), fue rápidamente conocido en todo el mundo, pues hicieron uso del Internet para difundir sus ideales y la causa por la cual estaban luchando, lo que provocó que mucha gente de distintas partes del planeta se uniera a ellos a diferencia de en México, que casi no se le conocía sino hasta tiempo después cuando el movimiento tomó fuerza, lo cual rompió con el protocolo comunicacional que hasta ese momento se tenía.

Con lo anterior, se da paso a la información democrática y cambia de ser vertical a horizontal, pues se difunde a diferentes personas sin una jerarquía a seguir como hasta ese momento se había dado, todo mundo tenía acceso a los comunicados del terrestre y líder del EZLN el Subcomandante Marcos; la comunicación ahora es “mediática”. Lo que produce un cambio en el mundo virtual, puesto que ahora impacta en el mundo real, trayendo aquello que consideraban “ficticio” por así llamarlo, ahora está en su realidad, en su entorno, es visible, es tangible.

Aquí es donde se comienza a hablar de una cultura o “cibercultura”, pues entendemos como cultura a un conjunto de cuestiones y representaciones que conforman una identidad. Por consecuente, aplicado al prefijo “ciber” podríamos decir que “cibercultura” se relaciona con un conglomerado de rasgos y conocimientos que nos identifican de manera virtual, por lo que entender ahora cuestiones de Internet, inclusive vocabulario antes difícil de emplear y comprender ahora se adopta como algo fácil de usar, incluso, siendo utilizado de manera inconsciente y natural.

En el segundo capítulo, “Cibercultura, ciber ciudad, ciber sociedad”, se aboga por la inserción del hipertexto en el Internet, pues éste, según Jesús Galindo, permite reflexionar sobre lo que se lee y con base a ello construir nuevas ideas para expresar nuevo conocimiento en forma de opinión.

El hipertexto se surgió gracias a la ciber sociedad, identificada como un conjunto de individuos que están involucrados directamente con el ciberespacio (símbolo de la ciber sociedad) y que habitan la ciber ciudad (entiendo el Internet como un territorio). Además, ésta se divide en dos categorías, la sociedad de información, que impone lo ya establecido y conformada por los actores que le integran y la sociedad de comunicación, la cual es mucho más flexible que la anterior y hace uso de la información para poder transmitirla, o sea puede ser vertical y horizontal.

El capítulo tres, “Redes, comunidad virtual y cibercultura”, da explicación de las redes, definiéndolas como lazos entre diferentes, llamémosles “nodos” de información que se relacionan uno con otro formando sistemas que al haber varios, se les denomina red. Éstas pueden ser visibles cuando son móviles o invisibles cuando son estáticas.

Anteriormente las redes eran verticales, como es el propio sistema de información, el cual sólo acude a la cúspide de su pirámide de nodos, sin embargo, el sistema de comunicación rompe con lo anterior trayendo la difusión de la información de manera horizontal, o sea de fácil acceso a todo individuo, lo que se relaciona con el suceso del EZLN. Además, las redes también pueden ser abiertas o cerradas. Las redes abiertas, puede decirse que son autosuficientes, sino se les provee de nueva información ellas mismas buscan alimentarse de otros sistemas, lo cual ocurre de manera contraria en las redes cerradas, pues su tamaño es mas pequeño que las anteriores y depende directamente de la información que se les otorgue. Un claro ejemplo de todo lo anterior, es el Messenger, el cual hace uso de los sistemas de información y de comunicación para su desarrollo y cumplir su objetivo, además de que puede ser una red abierta o cerrada: abierta, por que constantemente se alimenta de nuevos contactos que anexan el password el cual está constantemente girando en la red por medio de diferentes herramientas, y puede ser cerrada, por el hecho de que siempre mantenemos en él sólo a aquellos contactos que van a formar parte de nuestra red individual.


Bueno, hasta ahora esta es mi aportación, en cuanto pueda me sea posible avanzar en los siguientes capítulos reportaré las ideas importantes encontradas.


Proyecto Kazzidy, fuera.

martes, 21 de octubre de 2008

<-«سيف La Conquista de la Red Global سيف»->


Asternoth Kazz a Mithrill Beta. Año terrestre: Martes 21 de Octubre 2008.




Mientras paseaba por los alrededores de la Universidad de Colima en busca de nuevos avances tecnológicos humanos, me encontré con un grupo de jóvenes estudiantes exponiendo en una aula de la Facultad de Letra y Comunicación, el libro de "La Red es Nuestra" del autor José Manuel de Pablos. Cada alumno habló de un capítulo del libro, haciendo una breve reflexión sobre éste y explicándola a los presentes.

La lectura consta de 11 capítulos en los cuales el autor aborda diferentes usos y aplicaciones que se le han dado a la red global humana, desde espacios de entretenimiento y ocio, hasta revistas y periódicos especializados.

En el primer capítulo el autor trata de abordar y explicar lo que son las nuevas tecnologías y como han impactado en el sector laboral, sobre todo en las vidas humanas, desde los beneficios que han traído hasta las desventajas que representa.

En el segundo apartado, se hace referencia a la los avances tecnológicos, haciendo mención del síndrome tecnofóbico medieval, pues existen muchas personas que ponen resistencia al adaptarse a los nuevos cambios tecnológicos.

En el tercer episodio, se afirma que con la entrada de las nuevas tecnologías, la información se ha vuelto más transparente, así como se han multiplicado los medios para transmitir y emitir información: como por ejemplo la telefonía digital.

Sobre el cuarto capítulo, se aborda el proceso de fabricación del periódico para dar explicación de cómo con la implementación del Internet el proceso de transmisión de la información es más rápido que en un periódico físico a diferencia de uno digital.

En el quinto apartado, afirma que el Internet no es legislable, por lo que es necesario en un futuro pensar en alguna estrategia para legislarlo. Además, el autor declara que la red global humana asusta, puesto que se descargan muchas cosas de ésta, pero poco uso se le da a ello, lo que es aún peor, se hace un mal uso a las nuevas tecnologías existentes.

En el capítulo seis, se hace referencia a la revista digital o en línea. Aquí se realiza una comparación entre las revistas impresas y la revista en línea, sus ventajas y desventajas, así como la perspectiva de la gente sobre ella.

Haciendo mención del séptimo, en este se hace una fuerte crítica a los vocablos mal empleados e interpretados del Internet, además del nuevo vocabulario que se usa de manera coloquial sin saber que significa y su verdadera función. En el Internet, para muchos empresarios poco importa si la información esta bien escrita o no, o si provocan algún daño con el inapropiado uso que le han dado a algún término, pues a ellos sólo les interesa vender, explica Manuel de Pablos.

En lo que respecta a la octava sección del libro, esta nos marca un poco los diferentes procesos por los que tiene que pasar un texto para ser transformado en libro, las complicaciones que se tienen para realizarlo y justificar el por qué es tan caro, así como los beneficios de tener un libro físico entre las manos. Sin embargo, con la red global, el proceso del libro y su adquisición se vuelve más sencilla y de fácil acceso, pues actualmente existen muchos libros que puedes leer por Internet o simplemente descargarlos para posteriormente imprimirlos y dedicarles a tiempo adecuado cuando se desee.

En el capítulo nueve, Pablos cita a la radio online, o sea la radio en línea, pues plantea que con ella el mundo se une, transformándose en una radio planetaria que hace uso de las Web de Internet para transmitir mensajes e información.

Hoy es muy sencillo escuchar la radio por medio del uso del Internet y para muchas personas esto es una realidad, resulta grato escuchar estaciones de radio de diferentes partes del mundo aportándonos cuestiones de nuestro interés.

Finalmente en el capítulo diez, se hace una especie de conglomerado que gira entorno al sitio Web como soporte de nuevos medios de comunicación, lo que nos hace recordar múltiples paginas en la red global humana que tienen un gran desligue de pequeños programas de diversos tipos para la satisfacción de necesidades humanas.

Puedo concluir que la charla impartida por los jovenes terrestres me pareció entretenida, aunque si un poco corta de información sobre cada capítulo, sin embargo, considero que la idea sustancial de cada uno fue expresada, por lo que seguiré investigando más sobre este autor para posteriormente enviar un informe del mismo. Sin más...


Proyecto Kazzidy, fuera.

viernes, 17 de octubre de 2008

<-«سيف Caminando Por el Tunel Trastemporal de las Nuevas Tecnologías سيف»->


Asternoth Kazz a Mithrill Beta. Año terrestre: 9 de Octubre 2008.
Entre los diversos documentos que circulan en la red global, encontré el capítulo de un libro escrito por un humano llamado Castells, bajo el título de "La revolución de la tecnologpia de la información en la era de la información".
A pesar de ser tan sólo un fragmento del libro, me pareció interesante como el autor retoma y aborda la evolución e incersión de los avances tecnológicos a la vida humana, a lo cual denomina como "la cuarta discontinuidad".
Desde el comienzo del capítulo Castells, esclare una serie de conceptos que son claves para introducirte y comprender la lectura, como por ejemplo, tecnologías, nuevas tecnologías, nanotecnología, ingeniería genética, biotecnología, tecnologías de información y comunicación, entre otras más.


Según Castells, apoyandose en los autores Melvin Kranzberg y Carroll Pursell, la revolución de las tecnologías muestra que todas las tecnologías se caracterizan por su capacidad de penetración en todos los dominios de la actividad humana no comouna fuente exógena de impacto, sino como el paño con el que está tejida dicha actividad (Castells, 1997: 57). Sin embargo, lo que caracteriza, la revolución tecnológica actual es la aplicación del conocimiento e información a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información/comunicación, en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos (Castells, 1997: 59).

Otro de las aportaciones importantes de Castells, es el paradigma tecnoeconómico, el cual define como un grupo de innovaciones técnicas, organizativas y gerenciales interrelacionadas, cuyas ventajas se van encontrando no sólo en una nueva gama de productos y sistemas, sino en su mayoría en la dinámica de la estructura del coste relativo de todos los posibles insumos para la producción.

Dicho paradigma tecnológico, tiene 5 características, las cuales son:

* La información es su materia prima.

* La capacidad de penetración de los efectos de las nuevas tecnologías.

* Lógica de interconexión de todo sistema y conjunto de relaciones.

* Flexibilidad.

* La convergencia de tecnologías específicas en un sistema altamente integrado.

Una frase que cita Castells del autor Kranzberg y que está muy acercada a nuestra realidad es la siquiente: "La tecnología no es buena ni mala, ni tampoco neutral".

Bibliografía:
Castells, M. (1997). La Revolución de la Tecnología de la Información en La Era de la Información. Vol. 1 La Sociedad Red. España: Alianza.

Proyecto Kazzidy, fuera.

jueves, 9 de octubre de 2008

<-«سيف Imaginarios Tecnológicos سيف»->


Asternoth Kazz a Mithrill Beta. Año terrestre: 9 de Octubre 2008

Nuevamente entre el extenso mundo de información que está integrado en la red global humana, encontré un nuevo texto escrito por el humano Daniel Cabrera, quién aborda las nuevas tecnologías desde una perspectiva más crítica hacia el término que a cualquier otra cuestión.

Daniel Cabrera en su libro “La tecnológico y lo imaginario” hace una crítica al término “nuevas tecnologías”, empleado para referirse a los avances tecnológicos hechos por el hombre por a partir de la caída del muro de Berlín.

Lo anterior, el autor comienza a explicarlo mediante el uso del término de “imaginario” (entiéndase cómo una representación o imagen que se tiene sobre algo en específico) relacionándolo con las cuestiones sociales. Sobre este asunto, Cabrera menciona que existen tres tipos de procesos o tipos de imaginarios: el social, el segundo y el radical.

El imaginario social hace referencia a la experiencia de un discurso dónde se designan valores a situaciones o cosas, mientras que el imaginario segundo, corresponde a aquello que se a establecido para darle explicación a determinado fenómeno, lo cual nos lleva al imaginario radical, que resulta ser nuestra concepción o perspectiva sobre determinado asunto. En resumen, los tres imaginarios son representaciones o interpretaciones discursivas para dar explicación a un fenómeno, situación o problema.

El autor afirma que las nuevas tecnologías son un conglomerado heterogéneo de aparatos, divididos en informativos y comunicacionales. Se consideran heterogéneos porque sus concepción como tal es resultado de una realidad formada por diversas perspectivas unidas por la propia sociedad para darles una explicación o denominación.

Las tecnologías informativas son aquellas como los chips, los hadware, sofware, los ordenadores o computadoras, las redes informáticas, las cámaras. Mientras tanto, las tecnologías comunicacionales son cómo la telefonía, los móviles, las interrelaciones a distancia por medio de múltiples aparatos o programas, el video la televisión, por mencionar algunos. Sin embargo, ambos hacen uso del Internet y necesitan de la digitalización y materialización para poder ser de fácil acceso y uso.

Respecto al núcleo imaginario tecnocomunicacional contemporáneo está relacionado con los actores que definen los imaginarios que se efectuarán en nuestro entorno, respectivos los discursos efectuados por los mismos para preparar a la sociedad a la inducción de algún nuevo avance tecnológico.

Otro rubro importante sobre el que recae la definición de “nuevas tecnologías” tiene mucha relación con los discursos mercadológicos empleados por las empresas y los medios para la inducción de los avances tecnológicos, pues siempre emplean la palabra “nuevo” para referirse a una promesa, futuro, luminoso, único, algo que está en tiempo presente, llevándola a una institucionalización del concepto valiéndose de la ideología y la utopía.

Sin embargo, las anteriores no toman en cuenta de con el paso del tiempo hay más avances y nuevamente utilizan el mismo término con los mismo fines para los descubrimientos de ese momento, por consecuente, de acuerdo con Daniel Cabrera ¿a qué se le puede llamar nuevas tecnologías?

Como respuesta a la anterior pregunta, se puede concluir que el concepto de “nuevas tecnologías” es algo abstracto y varía según la experiencia y acercamiento que cada individuo tenga hacia ellas.

El libro de “Lo tecnológico y lo imaginario” de Daniel Cabrera, después de analizarlo, considero que es una buena referencia humana para la comprensión de las tecnologías respecto a la denominación de “nuevas”, pues para nosotros desde hace tiempo dejó de usarse dicho vocablo debido a nuestra realidad actual.
Bibliografía:
Cabrera, Daniel H. ( 2006). Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos. Cap. 5 y 6.

Proyecto Kazzidy, fuera.

miércoles, 8 de octubre de 2008

<-«سيف Interconectados سيف»->


Asternoth Kazz a Mithrill Beta. Año terrestre: 7 de Octubre 2008



Después de haber leído el libro “La muerte del ciberespacio”, anteriormente explicado en uno de mis anteriores reportes, estuve reflexionando un largo tiempo sobre el mismo, tanto, que el sentimiento de curiosidad comenzó a surgir en mí.

Quería saber un poco más sobre la perspectiva del humano Edgar Gómez acerca el mundo de la red global denominado “Internet”, ¿cómo había comenzado su búsqueda?, ¿qué le impulsó a estudiar el fenómeno?, esas y muchas otras más preguntas surgieron en mi cabeza. A sí, que no lo pensé más y me dispuse a intentar contactar con él por cualquier medio.

Al enterarme de que se encontraba en España, me hubiese sido muy sencillo viajar en cuestión de minutos hasta allá, pero eso hubiera provocado un posible acercamiento con aquellos humanos que hasta ahora han querido contactar con nosotros. Por consecuente, ya que me implicaría algunos problemas el que ocurriese lo anterior, decidí hacerlo a través de la red global por medio de una videoconferencia haciendo uso del programa de comunicaciones Skype.

Edgar Goméz resultó haber sido profesor en la Universidad de Colima, además de ya conocer sus estudios sobre el Internet, actualmente estudia un doctorado del cual realiza una tesis (documento humano que les otorga un grado de estudios determinado) referente a las prácticas de la fotografía digital. Lleva 4 años de radican en el país de España; primero estuvo en Madrid y en la actualidad en Barcelona.

Edgar comenta que en sus comienzos se dedicó al estudio del Internet por medio de las aportaciones de diferentes autores, tal y como lo maneja en su libro, pero debido al rápido avance del Internet y su transformación, tuvo que dedicarse a estudiarlo desde otra perspectiva: estudiarlo desde la perspectiva de los individuos que utilizan el Internet y no al Internet mismo. Sobre esto ultimo comenta que fue un error haberlo hecho a la inversa y que espera que las futuras generaciones no recaigan en lo mismo.

Respecto a su libro, que tardó un año en realizar, el humano Gómez explica que el ciberespacio es algo más complejo de lo que muchos piensan, sin embargo, estamos en contacto constante con el de manera cotidiana. “La muerte del ciberespacio” surge como una propuesta sobre cómo los estudiosos comenzaron a hablar de lo que era Internet y de este modo comprenderlo mejor, así como el surgimiento de una serie de conceptos que giran entorno al mismo, a pesar de que muchos de ellos fueran relevantes en su momento y actualmente no lo sean tanto.

Entrevistas vocalizadas, observación participante, análisis visual e interacción en Internet y de msn, utilización del celular, son algunas de las herramientas que se valió Edgar Gómez para implementar el método de investigación cualitativo durante sus trabajos sobre Internet.

Edgar Gómez dice: “Somos una generación diferente a la pasada, usamos Internet, el móvil, el flipper, el Youtube, el correo para hacer tareas y los buscadores electrónicos, pero las generaciones futuras serán mejores”.

La razón por la que los estudios sobre Internet tuvieron que cambiar, fue por que las personas actualmente ya no utilizan sólo una tecnología, sino varias y algunas de manera simultanea, por lo que ahora se estudia la vida de las personas en relación al uso de las tecnologías. Como prueba de lo anterior, Edgar comenta que México tuvo la oportunidad de accesar primero al Internet antes que España, sin embargo, actualmente se le da una mayor utilidad en aquel país que en éste.

En cuanto a la cuestión de la creación de identidades en Internet, explica que anteriormente éstas eran elaboradas únicamente por medio de texto descriptivo de una persona, por lo que no había manera de corroborar que lo dicho fuera verdad. Con el avance tecnológico la creación de identidad también ha sufrido una transformación, por lo que ya es más sencillo saber la identidad de la persona con la que se interactúa.

Después de charlar una hora con el humano, concluyo que fue interesante el utilizar herramientas terrestres para comunicarme con un humano ubicado en otra parte del planeta por medio de la red global terrestre. Sus aportaciones me permitieron calmar varias de mis inquietudes y me dejaron; como dicen los humanos, “con un buen sabor de boca”. Sin más que aportar por el momento.

Proyecto Kazzidy, fuera.

viernes, 3 de octubre de 2008

<-«سيف Fragmentando la Red Global Semánticamente سيف»-



Asternoth Kazz a Mithrill Beta. Año terrestre: 23 de Septiembre 2008



En la búsqueda de nuevas tecnologías humanas, el pasado 23 de Septiembre; año terrestre, asistí a una conferencia impartida por el Dr. en ciencias computaciones y maestro en telemática, Jorge Gutierrez. Este personaje abordó la temática de la web semántica, cuestión que se encuentra implementada en el ámbito de la red global humana.

El Internet como fuente de información es enorme a comparación del web que es mucho más pequeño.

El web semántico se presenta como un conjunto de datos que no están estructurados en HTML (editor de texto para el apoyo de programación web humano en el diseño y desarrollo de páginas web por Internet) y cuya información la podemos leer mientras que las computadoras la pueden procesar. Su intensión es presentar conocimientos de modo que tanto humanos como maquinas las puedan entender.

Lo anterior se relaciona con la inteligencia artificial implementada para el desarrollo de máquinas que realicen tareas similares a las de un ser humano y simulen el comportamiento de algunos animales terrestres. Se han tenido grandes avances en este ámbito, pero sólo se ha podido lograr que un robot en hecho en la Universidad de Puebla toque el piano.

Las aplicaciones que hasta ahora ha tenido el web semántico son:
* Razonamiento e inferencia
* Búsqueda y planeación
* Aprendizaje y comprensión
* Percepción y acción
* Procesamiento de lenguaje natural
* Representación de conocimiento

Esta última aplicación se lleva a cabo por medio del lenguaje natural, tablas, reglas, marcos, redes semánticas u ontológicas y es precisamente sobre la cual ha estado trabajando el Dr. Jorge Gutierrez y el principal punto sobre el que giró la conferencia desde mi percepción.

En importante dejar en claro que el término “ontologías”, empleado en el párrafo anterior, hace referencia a una metodología para representar conocimiento, las cuales son existentes por medio de lenguajes y cuyo origen se encuentra en la filosofía.

Los componentes principales de las webs o redes semánticas son los conceptos, las relaciones que se realizan entre conceptos, las funciones que tiene un concepto, los axiomas e instancias que puede haber en un concepto deseado.

Los lenguajes semánticos que hasta ahora existen son: Shoe, Oil, Daml Owl, Rdf, por mencionar algunos, pero el estándar es el Owl. Sin embargo, existen otros como el Xml que fue el primer web semántico.

Sin embargo, la forma en que se capturan semántica que se maneja actualmente y la más común es la N3.

Entre los buscadores web que existen en red global humana hay clasificaciones según sus métodos para realizar las exploraciones. Por ejemplo, Yahoo es manual a diferencia de Google cuyo buscador es por medio de algoritmos computacionales y es el buscador con más páginas indexadas al Internet o Iboogie, que maneja un sistema similar al de Google. Existen otros como Webbrain, Map.net, Swoogle que es un buscador de ontologías.

Es importante mencionar que todos los buscadores manejan un robot y clasificador de información.

La Rdfpic, tiene relación con la forma de captura N3, que se le considera natural, pues se le atañe con las redes neuronales artificiales. Dicho concepto esta inspirado en los sistemas nerviosos humanos e intenta crear maquinas que trabajen de manera similar al cerebro, basándose en la lógica simple.

Se pretende que las maquinas con las redes neuronales artificiales implementadas en ellas, sean mucho más eficientes y se resuelvan problemas de patrones.

Un dato que me pareció muy interesante por su acercamiento a nuestros conocimientos, es el hecho de que los seres humanos se han dado cuenta de que las máquinas no cometen errores, sino que todo depende de los datos que les insertan.

Ente las aplicaciones que tienen las redes neuronales artificiales son:
* Visualización y agrupamiento
* Reconocimiento de patrones
* Visión por computadora
* Minado de datos
* Recuperación de información
* Aprendizaje de maquina y extracción del conocimiento.

Entre los alcances que tiene la aplicación y utilización de la web semántica son:
* Verificar el plagio de documentos
* Auxilio de investigadores vulcanológicos
* Aplicaciones para lams, laptops, telefonos celulares, etc.

En resumen, podemos decir que la web semántica es una herramienta anexa a internet, que sirve para facilitar la busqueda de información útil, por medio de una portal unido a un robot y un clasificador de datos. Dicha información se obtiene por medio de palabras o conceptos claves que se relacionan con la temática o información deseada.

Lo que la humanidad espera a futuro del web semántico es la existencia de una red de computadoras libre y perpetua, sobre lo cual considero que es algo no muy lejano a nuestra realidad y cuando lo consigan, sin saberlo, estarán a un paso más de estar cercas de nosotros, mientras tanto, nos mantendremos atentos a su desarrollo.

Habiendo reportado todos los conocimientos adquiridos durante la conferencia del humano Jorge Gutierrez, me retiro en pos de continuar con la misión.

Proyecto Kazzidy, fuera.

lunes, 22 de septiembre de 2008

<-«سيف Realidad Virtual سيف»->



Asthernoth Kazz a Mirthill Beta. Año Terrestre: 18 de Septiembre 2008


La realidad virtual, término utilizado por los terrestres para referirse a una plataforma informática programada para generar entornos virtuales ficticios a tiempo real con los cuales un individuo humano interactua con cierta finalidad.



La realidad virtual es resultado del avance tecnológico humano, cuya finalidad es provocar en el humano sensaciones reales por medio de entornos ficticios con características tan perfectas y apegadas a la realidad, que producen la sensación de su existencia.



La anterior, se lleva a cabo por medios electrónicos, una computadora, guantes, mascaras, todo un equipo de herramientas que le sirven al humano para persibir con la mayoría de sus sentidos el entorno en el cual lo coloca la virtualidad, aunque ésta sea ilusoria.

Existen dos tipos de realidad virtual:


* Inmersiva: relacionada con metodos en 3D creados por un ordenador y la utilización de diversas herramientas que le permiten al cuerpo humano desplazarse al interior de la realidad ilusoria como si realmente estuviera en ella. Es de alto costo, de acceso restringido y no esta disponible a cualquier individuo humano que desee utilizarlo.


* No Inmersiva: este tipo de realidad virtual, puede ser relacionada facilmente con los chats en línea o páginas webs que nos ofrece el Internet. Es de bajo costo, fácil acceso y disponibilidad para todo público.

La herramienta de internet VRML, es un estandar que permite la creación de espacios tridimensionales de tipo no inmersivo, donde cualquier ser humano puede accesar con facilidad y hacer uso de la realidad virtual con características del tipo inmersivo como el manejo de objetos por medio de animaciones que pueden ser manipuladas por los mismos.

Entre las aplicaciones más comunes y existentes entre la sociedad humana es el uso de la realidad virtual por medio de las consolas de video juegos y en las computadoras, así como en los snowboard que sirven para el tratamiento de enfermos.

En la Universidad de Colima, se cuenta con un laboratorio de realidad virtual, abierto a cualquier académico que desee hacer uno de éste, sin embargo, principalmente son los estudiosos de las áreas de medicina los que hacen uso de esta ventaja institucional.


Habiendo reportado este ultimo hallazgo me retiro a continuar con mis labores terrestres...


Proyecto Kazzidy, fuera.

Nota: Esta información fue obtenida de algunos enlaces a Internet debido a la ausencia en la clase del jueves pasado por cuestiones familiares.

http://www.monografias.com/trabajos11/realitual/realitual.shtml

<-«سيف Atrapando Datos Informáticos سيف»->



Asternoth Kazz a Mithrill Beta. Año Terrestre: 11 de Septiembre 2008


Mientras intentaba navegar por la red humana para la obtención de mayor información sobre las tecnologías terrestres, me encontré con el problema de la descarga de mucha información de origen dudoso, por lo que trate de planificar una estrategia viable para la solución del problema. En ese instante encontré un documento llamado CIABUC, me pregunté en que consistía, así que revisándolo me di cuenta que es un modo de control de bibliografía viable y confiable para la obtención de datos.
De inmediato me dirigí a la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Colima, donde consultado quién me podría ayudar a aprender y conocer este sistema, dí con la señorita Luz María Pérez Santana, quien comenzó explicándome las diferentes áreas por las cuales está compuesta la biblioteca y sus funciones. Entre las cuales se encontraba la compra, selección, captura y clasificación de libros que pudieran ser de interés social para su consulta y de este modo satisfacción de sus necesidades.
Sobre este ultimo aspecto, mencionó que existen dos tipos de clasificación y el utilizado por el CIABUC es el unidecimal. Además existen dos tipos de estándar, el ISO y ANCIA, pero el ISBN es el estándar Internacional.
Luz explicó que el número estandarizado internacional se le coloca a cada libro y varía según su autor, país, idioma, editorial y título. El código de control, se calcula a partir de los anteriores y es un juego de letras y números que le identifican.
Además de lo anterior, ella dijo que existen sólo cuatro bibliotecas depositarias de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) en todo el territorio Mexicano (entiéndase como el nombre de la masa territorial donde me encuentro ubicada).
Según los datos otorgados por la humana Luz María, en la Biblioteca de Ciencias se resguardan varias colecciones de libros, revistas y documentos importantes, como lo son:
* FOSART.
* CUENCA DEL PACÍFICO.
* JOSÉ TRAGO.
* CULTA.
* COLECCIÓN JAPÓN.
* LOPEZ CHALL.
* ONU.
Todas las anteriores colecciones están completas y bien resguardadas, cada libro etiquetado con su código de control y capturado en la base de datos para que pueda ser fácilmente consultado.
La base de datos que ellos manejan es por medio de un sistema de fácil acceso, pero que resguarda un gran trabajo humano.

Proyecto Kazzidy, fuera.