
Asternoth Kazz a Mithrill Beta. Año Terrestre: 2 de Diciembre 2008
El capítulo nueve, “La escucha oral y la escucha alfabética”, hace referencia al mal uso que se le da a los diversos sentidos del ser humano, sobre todo al oído, pues con el avance tecnológico se hace cada más acentuado el uso de la vista, llegando a utilizarla más, lo que lleva a un mayor desgaste de la misma, teniendo la humanidad que enfrentar mayores problemáticas visuales.
Sin embargo, es importante mencionar que a pesar de utilizar más la vista, sólo vemos, no observamos y si lo hacemos, es sólo aquello que nos es de interés, lo demás pasa desapercibido por todos nuestros sentidos.
El capítulo diez, “Media y género sexual”, en este apartado se aborda la situación actual de los roles sociales, donde la mujer ya no es más la encargada de las labores del hogar o el cuidado de los hijos, pues con su introducción al campo laboral, su papel social a cambiado significativamente al igual que el del hombre y las situaciones de la relación entre ambos, pues anteriormente la mayor parte de las relaciones entre ambos eran por medio de una familia (padre, madre, hijos), o una pareja sin hijos, pero actualmente se han desarrollado más las parejas sin hijos o las que simplemente están juntos por cuestiones no sexuales, sino por conveniencia o intereses en común. Esto a ocurrido debido al impacto de los avances tecnológicos que obliga a la sociedad a desarrollarse, pensar y actuar de distinta manera en función de su evolución.
En el capítulo once, “Grados de realidad en los media y la cultura”, se declara que la realidad debe ser vista de las diversas perspectivas de cada individuo, no desde el mundo en general. Grandes estudiosos han establecido parámetros para entender la realidad y reaccionar como la ética o lógica lo marca, tal es el caso de Platón y Herodoto.
Otro punto importante es el aspecto del realismo, contrapuesto al romanticismo, dos corrientes filosóficas contrarias con visiones contra puestas, una al extremo de la otra. Lo anterior lleva a reflexionar y visionar la realidad en diversos grados y ordenes:
Cobertura en directo: cuando se hace en vivo, justo en el momento y lugar de los hechos.
Cobertura en diferido: es cuando se transmite algo que ya pasó.
Documental objetivo: cuando se toman en cuenta todos los puntos de vista sobre los cuales se mira una misma problemática.
Docudrama: es cuando se hace una recreación de un hecho pasado o que difícilmente se puede obtener en vivo o estando en el lugar de los hechos.
Noticia enlatada: cuando se prepara una información desde con tiempo y se espera el momento o situación oportuna para darla a conocer.
Documental desde un punto de vista: tipo de noticia documental donde se aborda la problemática desde una sola perspectiva o individuo.
En el capítulo doce, “Masa, velocidad y cibercultura”, da una explicación de los conceptos mencionados en el título del capítulo, demostrando como están entre lazados uno con el otro.
El concepto de masa fue utilizado en la antigüedad para referir a un enorme grupo de personas a las cuales les llegaba determinada información al mismo tiempo, especialmente por la televisión, teniéndose como idea, de que éstos reaccionaban ante los estímulos emitidos por medio del mismo, lo cual nos lleva al concepto de velocidad aplicado a la rapidez con la que viaja la información, suceso que hace referencia a la cibercultura como resultado de la multiplicación de las dos anteriores.
Sin embargo, es importante mencionar que a pesar de utilizar más la vista, sólo vemos, no observamos y si lo hacemos, es sólo aquello que nos es de interés, lo demás pasa desapercibido por todos nuestros sentidos.
El capítulo diez, “Media y género sexual”, en este apartado se aborda la situación actual de los roles sociales, donde la mujer ya no es más la encargada de las labores del hogar o el cuidado de los hijos, pues con su introducción al campo laboral, su papel social a cambiado significativamente al igual que el del hombre y las situaciones de la relación entre ambos, pues anteriormente la mayor parte de las relaciones entre ambos eran por medio de una familia (padre, madre, hijos), o una pareja sin hijos, pero actualmente se han desarrollado más las parejas sin hijos o las que simplemente están juntos por cuestiones no sexuales, sino por conveniencia o intereses en común. Esto a ocurrido debido al impacto de los avances tecnológicos que obliga a la sociedad a desarrollarse, pensar y actuar de distinta manera en función de su evolución.
En el capítulo once, “Grados de realidad en los media y la cultura”, se declara que la realidad debe ser vista de las diversas perspectivas de cada individuo, no desde el mundo en general. Grandes estudiosos han establecido parámetros para entender la realidad y reaccionar como la ética o lógica lo marca, tal es el caso de Platón y Herodoto.
Otro punto importante es el aspecto del realismo, contrapuesto al romanticismo, dos corrientes filosóficas contrarias con visiones contra puestas, una al extremo de la otra. Lo anterior lleva a reflexionar y visionar la realidad en diversos grados y ordenes:
Cobertura en directo: cuando se hace en vivo, justo en el momento y lugar de los hechos.
Cobertura en diferido: es cuando se transmite algo que ya pasó.
Documental objetivo: cuando se toman en cuenta todos los puntos de vista sobre los cuales se mira una misma problemática.
Docudrama: es cuando se hace una recreación de un hecho pasado o que difícilmente se puede obtener en vivo o estando en el lugar de los hechos.
Noticia enlatada: cuando se prepara una información desde con tiempo y se espera el momento o situación oportuna para darla a conocer.
Documental desde un punto de vista: tipo de noticia documental donde se aborda la problemática desde una sola perspectiva o individuo.
En el capítulo doce, “Masa, velocidad y cibercultura”, da una explicación de los conceptos mencionados en el título del capítulo, demostrando como están entre lazados uno con el otro.
El concepto de masa fue utilizado en la antigüedad para referir a un enorme grupo de personas a las cuales les llegaba determinada información al mismo tiempo, especialmente por la televisión, teniéndose como idea, de que éstos reaccionaban ante los estímulos emitidos por medio del mismo, lo cual nos lleva al concepto de velocidad aplicado a la rapidez con la que viaja la información, suceso que hace referencia a la cibercultura como resultado de la multiplicación de las dos anteriores.
Proyecto Kazzidy, fuera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario