martes, 11 de noviembre de 2008

<-«سيف Culturalizando la Red Global: Expresión de una Identidad سيف»->


Asternoth Kazz a Mithrill Beta. Año terrestre: 11 de Noviembre 2008.


Navegando por el red, encontré nuevamente otro texto humano, escrito por el terrestre Jesús Galindo, bajo el título de “Cibercultura, un mundo emergente y una nueva mirada”, al cual por alguna razón que hasta el momento desconozco :S, le llaman (-.¬ ) “Chucho Galindo”, luego enviaré más datos sobre ese aspecto curioso (¬.¬).
Hasta ahora he podido leer y entender los tres primeros capítulos del libro, por lo que a continuación doy mí reporte sobre ellos.

En el primer capítulo, “Comunidad virtual y cibercultura”, se aborda la temática desde un incidente ocurrido hace tiempo en el territorio nacional mexicano (entiéndase como nacional, a la extensión de masa terrestre denominada por los humanos “país”) donde me encuentro actualmente. Un pequeño grupo armado se opuso al gobierno para abogar por los derechos de los indígenas (entiéndase como étnias humanas) por diversas cuestiones de abuso y maltrato hacia éstos. Lo relevante de esto, no sólo por la oposición como tal al gobierno, es por el rompimiento de estructuras, ya que este grupo de militantes bajo el nombre de EZLN (Ejercito Zapatista), fue rápidamente conocido en todo el mundo, pues hicieron uso del Internet para difundir sus ideales y la causa por la cual estaban luchando, lo que provocó que mucha gente de distintas partes del planeta se uniera a ellos a diferencia de en México, que casi no se le conocía sino hasta tiempo después cuando el movimiento tomó fuerza, lo cual rompió con el protocolo comunicacional que hasta ese momento se tenía.

Con lo anterior, se da paso a la información democrática y cambia de ser vertical a horizontal, pues se difunde a diferentes personas sin una jerarquía a seguir como hasta ese momento se había dado, todo mundo tenía acceso a los comunicados del terrestre y líder del EZLN el Subcomandante Marcos; la comunicación ahora es “mediática”. Lo que produce un cambio en el mundo virtual, puesto que ahora impacta en el mundo real, trayendo aquello que consideraban “ficticio” por así llamarlo, ahora está en su realidad, en su entorno, es visible, es tangible.

Aquí es donde se comienza a hablar de una cultura o “cibercultura”, pues entendemos como cultura a un conjunto de cuestiones y representaciones que conforman una identidad. Por consecuente, aplicado al prefijo “ciber” podríamos decir que “cibercultura” se relaciona con un conglomerado de rasgos y conocimientos que nos identifican de manera virtual, por lo que entender ahora cuestiones de Internet, inclusive vocabulario antes difícil de emplear y comprender ahora se adopta como algo fácil de usar, incluso, siendo utilizado de manera inconsciente y natural.

En el segundo capítulo, “Cibercultura, ciber ciudad, ciber sociedad”, se aboga por la inserción del hipertexto en el Internet, pues éste, según Jesús Galindo, permite reflexionar sobre lo que se lee y con base a ello construir nuevas ideas para expresar nuevo conocimiento en forma de opinión.

El hipertexto se surgió gracias a la ciber sociedad, identificada como un conjunto de individuos que están involucrados directamente con el ciberespacio (símbolo de la ciber sociedad) y que habitan la ciber ciudad (entiendo el Internet como un territorio). Además, ésta se divide en dos categorías, la sociedad de información, que impone lo ya establecido y conformada por los actores que le integran y la sociedad de comunicación, la cual es mucho más flexible que la anterior y hace uso de la información para poder transmitirla, o sea puede ser vertical y horizontal.

El capítulo tres, “Redes, comunidad virtual y cibercultura”, da explicación de las redes, definiéndolas como lazos entre diferentes, llamémosles “nodos” de información que se relacionan uno con otro formando sistemas que al haber varios, se les denomina red. Éstas pueden ser visibles cuando son móviles o invisibles cuando son estáticas.

Anteriormente las redes eran verticales, como es el propio sistema de información, el cual sólo acude a la cúspide de su pirámide de nodos, sin embargo, el sistema de comunicación rompe con lo anterior trayendo la difusión de la información de manera horizontal, o sea de fácil acceso a todo individuo, lo que se relaciona con el suceso del EZLN. Además, las redes también pueden ser abiertas o cerradas. Las redes abiertas, puede decirse que son autosuficientes, sino se les provee de nueva información ellas mismas buscan alimentarse de otros sistemas, lo cual ocurre de manera contraria en las redes cerradas, pues su tamaño es mas pequeño que las anteriores y depende directamente de la información que se les otorgue. Un claro ejemplo de todo lo anterior, es el Messenger, el cual hace uso de los sistemas de información y de comunicación para su desarrollo y cumplir su objetivo, además de que puede ser una red abierta o cerrada: abierta, por que constantemente se alimenta de nuevos contactos que anexan el password el cual está constantemente girando en la red por medio de diferentes herramientas, y puede ser cerrada, por el hecho de que siempre mantenemos en él sólo a aquellos contactos que van a formar parte de nuestra red individual.


Bueno, hasta ahora esta es mi aportación, en cuanto pueda me sea posible avanzar en los siguientes capítulos reportaré las ideas importantes encontradas.


Proyecto Kazzidy, fuera.

1 comentario:

Nuevas Tecnologías dijo...

Aunque escribes muy raro, me agrada como explicas ubicas la informacin de los capítulos