lunes, 22 de septiembre de 2008

<-«سيف Atrapando Datos Informáticos سيف»->



Asternoth Kazz a Mithrill Beta. Año Terrestre: 11 de Septiembre 2008


Mientras intentaba navegar por la red humana para la obtención de mayor información sobre las tecnologías terrestres, me encontré con el problema de la descarga de mucha información de origen dudoso, por lo que trate de planificar una estrategia viable para la solución del problema. En ese instante encontré un documento llamado CIABUC, me pregunté en que consistía, así que revisándolo me di cuenta que es un modo de control de bibliografía viable y confiable para la obtención de datos.
De inmediato me dirigí a la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Colima, donde consultado quién me podría ayudar a aprender y conocer este sistema, dí con la señorita Luz María Pérez Santana, quien comenzó explicándome las diferentes áreas por las cuales está compuesta la biblioteca y sus funciones. Entre las cuales se encontraba la compra, selección, captura y clasificación de libros que pudieran ser de interés social para su consulta y de este modo satisfacción de sus necesidades.
Sobre este ultimo aspecto, mencionó que existen dos tipos de clasificación y el utilizado por el CIABUC es el unidecimal. Además existen dos tipos de estándar, el ISO y ANCIA, pero el ISBN es el estándar Internacional.
Luz explicó que el número estandarizado internacional se le coloca a cada libro y varía según su autor, país, idioma, editorial y título. El código de control, se calcula a partir de los anteriores y es un juego de letras y números que le identifican.
Además de lo anterior, ella dijo que existen sólo cuatro bibliotecas depositarias de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) en todo el territorio Mexicano (entiéndase como el nombre de la masa territorial donde me encuentro ubicada).
Según los datos otorgados por la humana Luz María, en la Biblioteca de Ciencias se resguardan varias colecciones de libros, revistas y documentos importantes, como lo son:
* FOSART.
* CUENCA DEL PACÍFICO.
* JOSÉ TRAGO.
* CULTA.
* COLECCIÓN JAPÓN.
* LOPEZ CHALL.
* ONU.
Todas las anteriores colecciones están completas y bien resguardadas, cada libro etiquetado con su código de control y capturado en la base de datos para que pueda ser fácilmente consultado.
La base de datos que ellos manejan es por medio de un sistema de fácil acceso, pero que resguarda un gran trabajo humano.

Proyecto Kazzidy, fuera.

No hay comentarios: