
Asternoth Kazz a Mithrill Beta. Año Terrestre: 4 de Diciembre 2008
En el capítulo trece, “Entornos mentales, digitales y analógicos. Nuevas tendencias de información”, hace referencia a las redes neuronales, estableciendo las diferentes de éstas con relación a los sistemas inteligentes, dejando en claro lo siguiente:
Redes neuronales: Son dinámicas, analógicas, establecen relaciones en paralelo, son generalistas, sus modelos son neurobiológicos, su proyección es sensorial, tiene un reconocimiento de patrones, las reglas las buscan, son laterales y no lineales, tiene un libre dominio, se actualizan por si solas, toleran el error, necesitan una base de datos, tienen una lógica rígida y son abiertos.
Sistemas inteligentes: Son lineales, verticales y jerárquicos, son estáticos, digitales, en serie, especialistas, son modelos informáticos, memoria de calculo y coalición, tiene un análisis de secuencia, están basados en reglas, tienen un dominio especifico, su actualización es debe ser frecuente, son intolerantes al error, necesitan un experto humano y están basados en rutinas.
En el capítulo catorce, se habla de la existencia de tres tipos de cambios que a sufrido el diseño en las tecnologías a lo largo del tiempo: el cognitivo, el sensorial y el organizacional.
En este apartado cabe mencionar que el diseño va evolucionando y adecuándose a la época, viéndose reflejando en el consumismo, pues actualmente se compran cosas simplemente por el hecho de comprar, sin pensar antes si se necesita o no, a su vez, la tecnología marca la época con ayuda del diseño, pues vamos consumiendo y adaptándonos a la tecnología del momento para sentirnos parte del tiempo que vivimos, de lo contrario nos sentimos fuera de lugar, siendo difícil identificar nuestra identidad natural (ejemplo, la moda, los móviles, las computadores, etc.).
En el capítulo 16, “Ecología Cyborg”, aborda el fenómeno de humano-máquina con relación a la interfaz; en este sentido, se habla de cómo el terrícola puede estar en varios lugares a la vez por medio de la red global estando físicamente en uno sólo, haciendo evidente cómo la tecnología puede diseñar la realidad que nos rodea.
Además, se habla de dos tipos de mentes: una privada y una colectiva. En este sentido, se declara que todos los seres son programables, pues primero actúan y después se detienen a analizar sus actos.
En el capítulo 17, “Inteligencia Colectiva”, habla acerca de las cuestiones públicas, como lo es la televisión y las privadas, como bien podrían ser las computadoras y las redes. Además, se abordó la teoría de Marshall Mcluhan de la “Aldea Global”, pues con el avance tecnológico los límites se están perdiendo y con ello lo que es privado, sin embargo, ello no es del todo cierto, más bien se están mezclando, pues el Internet si bien a sido el detonante de lo anterior, también es cierto que éste es público, privado, escrito y oral, mientras tanto, la televisión debe sufrir una metamorfosis para adecuarse a los tiempos actuales.
Otro punto importante, es que los seres humanos están viviendo una época en la que se les impulsa a ir en busca de la velocidad, de acelerar sus vidas para poder subsistir en el medio, sin embargo, no es seguro que estén preparados para ello.
Existen 3 características principales de la globalización:
La transparencia:
La Instantaneidad
Los medios.
En el capítulo 18, “La lengua fue nuestra primera Tecnología”, es tal y como lo dice el título del capítulo, la lengua fue la primera que nos impulsó a conectarnos con el mundo y entre nosotros mismos, es por ello que se dice que fue nuestra primera tecnología. Aquí me permito utilizar la palabra “nuestra” porque es un acierto de los humanos pensarlo así, no sólo es algo que atañe a ellos, sino también a todo ser viviente del cosmos; aunque nuestra lengua es diferente a la de ellos, tiene la misma función, y si bien es cierto que es algo artificial, también lo es el hecho de que la escritura es lo que la mantiene viva y le da validez sirviendo como principal medio de comunicación.
El capítulo 19, “Psicotecnologías”, habla de los medios y sobre todo de la televisión, ya que ésta influye cada vez más en las emociones del ser humano por medio de sus innovaciones sin dejar de lado su principal recurso, los estímulos y la hipnosis.
Actualmente los reporteros seleccionan lo que desean que sea transmitido por los medios y sobre todo por la televisión, su influencia a sido tal, que antiguamente se creía primero lo que decía un periódico antes que lo que saliera en la televisión, ahora las cosas son a la inversa debido al inversa debido al alcance tecnológico. Anteriormente las cosas eran vistas desde un sólo punto de vista, ahora se a perdido la privacidad y con ello dicha tendencia. Según Derrick, esta corriente tuvo sus inicios en Europa, en las cuestiones amarillistas, donde se rompe la privacidad, donde lo que mas importa es la vida privada de las personas, antes que cualquier otra cosa, situación que siempre se da con las personas de altos niveles que están a la mira de las personas. Una frase muy conocida entre los humanos y que respalda lo anterior es “El morbo vende” y la sociedad humana contribuye a que ello siga proliferándose.
Con el avance de las tecnologías y el mal uso que se les da, hace que lo privado se vuelva publico.
Los satélites dieron un gran impulso para el avance tecnológico y para el desarrollo de la transmisión de los mensajes. Antes los humanos tenían una visión muy plana y llana de lo que era su planeta, ahora con los satélites, pueden ver diferentes pueblos y naciones sin moverse de un sólo lado, ampliando el potencial y la magnitud de su planeta (-.-) ahhh… ya quisiera yo quedarme a vivir aquí…(u.u) pero bueno tendré que regresar a Mirthill muy pronto.
Hasta aquí termina el Libro de Derrick K…… y concluyo mi reporte sobre el interesante texto de este hombre. Espero mis aportaciones sirvan para el análisis de los humanos y demuestren su avance en su existencia.
Proyecto Kazzidy, fuera.
Redes neuronales: Son dinámicas, analógicas, establecen relaciones en paralelo, son generalistas, sus modelos son neurobiológicos, su proyección es sensorial, tiene un reconocimiento de patrones, las reglas las buscan, son laterales y no lineales, tiene un libre dominio, se actualizan por si solas, toleran el error, necesitan una base de datos, tienen una lógica rígida y son abiertos.
Sistemas inteligentes: Son lineales, verticales y jerárquicos, son estáticos, digitales, en serie, especialistas, son modelos informáticos, memoria de calculo y coalición, tiene un análisis de secuencia, están basados en reglas, tienen un dominio especifico, su actualización es debe ser frecuente, son intolerantes al error, necesitan un experto humano y están basados en rutinas.
En el capítulo catorce, se habla de la existencia de tres tipos de cambios que a sufrido el diseño en las tecnologías a lo largo del tiempo: el cognitivo, el sensorial y el organizacional.
En este apartado cabe mencionar que el diseño va evolucionando y adecuándose a la época, viéndose reflejando en el consumismo, pues actualmente se compran cosas simplemente por el hecho de comprar, sin pensar antes si se necesita o no, a su vez, la tecnología marca la época con ayuda del diseño, pues vamos consumiendo y adaptándonos a la tecnología del momento para sentirnos parte del tiempo que vivimos, de lo contrario nos sentimos fuera de lugar, siendo difícil identificar nuestra identidad natural (ejemplo, la moda, los móviles, las computadores, etc.).
En el capítulo 16, “Ecología Cyborg”, aborda el fenómeno de humano-máquina con relación a la interfaz; en este sentido, se habla de cómo el terrícola puede estar en varios lugares a la vez por medio de la red global estando físicamente en uno sólo, haciendo evidente cómo la tecnología puede diseñar la realidad que nos rodea.
Además, se habla de dos tipos de mentes: una privada y una colectiva. En este sentido, se declara que todos los seres son programables, pues primero actúan y después se detienen a analizar sus actos.
En el capítulo 17, “Inteligencia Colectiva”, habla acerca de las cuestiones públicas, como lo es la televisión y las privadas, como bien podrían ser las computadoras y las redes. Además, se abordó la teoría de Marshall Mcluhan de la “Aldea Global”, pues con el avance tecnológico los límites se están perdiendo y con ello lo que es privado, sin embargo, ello no es del todo cierto, más bien se están mezclando, pues el Internet si bien a sido el detonante de lo anterior, también es cierto que éste es público, privado, escrito y oral, mientras tanto, la televisión debe sufrir una metamorfosis para adecuarse a los tiempos actuales.
Otro punto importante, es que los seres humanos están viviendo una época en la que se les impulsa a ir en busca de la velocidad, de acelerar sus vidas para poder subsistir en el medio, sin embargo, no es seguro que estén preparados para ello.
Existen 3 características principales de la globalización:
La transparencia:
La Instantaneidad
Los medios.
En el capítulo 18, “La lengua fue nuestra primera Tecnología”, es tal y como lo dice el título del capítulo, la lengua fue la primera que nos impulsó a conectarnos con el mundo y entre nosotros mismos, es por ello que se dice que fue nuestra primera tecnología. Aquí me permito utilizar la palabra “nuestra” porque es un acierto de los humanos pensarlo así, no sólo es algo que atañe a ellos, sino también a todo ser viviente del cosmos; aunque nuestra lengua es diferente a la de ellos, tiene la misma función, y si bien es cierto que es algo artificial, también lo es el hecho de que la escritura es lo que la mantiene viva y le da validez sirviendo como principal medio de comunicación.
El capítulo 19, “Psicotecnologías”, habla de los medios y sobre todo de la televisión, ya que ésta influye cada vez más en las emociones del ser humano por medio de sus innovaciones sin dejar de lado su principal recurso, los estímulos y la hipnosis.
Actualmente los reporteros seleccionan lo que desean que sea transmitido por los medios y sobre todo por la televisión, su influencia a sido tal, que antiguamente se creía primero lo que decía un periódico antes que lo que saliera en la televisión, ahora las cosas son a la inversa debido al inversa debido al alcance tecnológico. Anteriormente las cosas eran vistas desde un sólo punto de vista, ahora se a perdido la privacidad y con ello dicha tendencia. Según Derrick, esta corriente tuvo sus inicios en Europa, en las cuestiones amarillistas, donde se rompe la privacidad, donde lo que mas importa es la vida privada de las personas, antes que cualquier otra cosa, situación que siempre se da con las personas de altos niveles que están a la mira de las personas. Una frase muy conocida entre los humanos y que respalda lo anterior es “El morbo vende” y la sociedad humana contribuye a que ello siga proliferándose.
Con el avance de las tecnologías y el mal uso que se les da, hace que lo privado se vuelva publico.
Los satélites dieron un gran impulso para el avance tecnológico y para el desarrollo de la transmisión de los mensajes. Antes los humanos tenían una visión muy plana y llana de lo que era su planeta, ahora con los satélites, pueden ver diferentes pueblos y naciones sin moverse de un sólo lado, ampliando el potencial y la magnitud de su planeta (-.-) ahhh… ya quisiera yo quedarme a vivir aquí…(u.u) pero bueno tendré que regresar a Mirthill muy pronto.
Hasta aquí termina el Libro de Derrick K…… y concluyo mi reporte sobre el interesante texto de este hombre. Espero mis aportaciones sirvan para el análisis de los humanos y demuestren su avance en su existencia.
Proyecto Kazzidy, fuera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario