martes, 25 de noviembre de 2008

<-«سيف El Skin de la Cibercultura سيف»->


Asternoth Kazz a Mithrill Beta.Año Terrestre: 25 de Noviembre 2008


El martes 25 de Noviembre en años terricolas, iniciaron las charlas reflexivas sobre la lectura “La piel de la Cultura” yo le asignaría el Skin de la cibercultura. Esta charla es basada de un texto de Derrick de Kerckhove que maneja un lexico informatico algo no muy ordinario pero es comprensible y reflexivo.

En el capítulo uno, bajo el título de "La Tecnopsicología", marca tres los conceptos importantes: tecnofetichismo, psicotecnología y tecnopsicología.

El tecnofetichismo es un habito común entre las personas que son muy apasionadas por la tecnología, ya no basta solo con tener un equipo tecnologico que cubra sus necesidades, si no que se apasionan por las nuevas tecnologías, aunque no sepan utilizar todas las aplicaciones que estas contengan.

La Psicotecnologia es una tecnología que imita el cerebro humano, ya sea igualándola o haciendo que haga cosas que el ser humano por cuestiones de fuerza no pueda hacer. En pocas palabras, hay aparatos tecnológicos con la capacidad de fuerza necesaria y con un potencial similar al cerebro humano.

Tecnopsicologia: como se percibe en algunas definiciones por la red, es el estudio de los estados psicológicos que se generan en las personas como producto de su obsesión por querer lo más novedoso de la tecnología.

En el capítulo dos, "La televisión: imaginación colectiva", trata sobre el interesante tema de los estímulos televisivos que provocan alguna reacción en el cuerpo humano, esto se ha comprobado, dejando claro que la televisión por medio de imágenes habla con el cuerpo y no con la mente.
Se hizo una prueba con censores conectados a la piel de un ser humano y se midieron los estímulos que se generaban cuando veía la televisión. El autor también mencionó que los monitores se convertían en las videomentes del terrícola, ya que todo lo que captaba iva directo al cerebro.

La televisión en sí, es un instrumento que se diseño para tener la atención principal del ser humano, porque tiene esa tendencia de generar estímulos constantemente que el cerebro no puede analizarlos; esto quiere decir que la mente reacciona pero no razona, porque se genera el síndrome del medio segundo perdido, la mente necesita ese medio para poder razonar los mensajes que envía la televisión, pero ésta no hace eso, si no que envía constantemente imágenes sin dar tiempo a que el cerebro razone.
La submuscularización, son los gestos que hace el ser humano, las imitaciones que generalmente hace al ver la televisión.

El capítulo 3, "El programa alfabético: los orígenes de la tecnología en el lenguaje", aborda la importancia del alfabeto, temática importante de todas las culturas humanas, porque el alfabeto ha permitido la comunicación.
Utilizando el lenguaje tecnológico, se diría que el ser humano es el hardware y el software es el lenguaje que hace que nos comuniquemos.

El cerebro, esta compuesto por dos hemisferios, el lado derecho y el lado izquierdo, el izquierdo representa el pasado y percibe las cosas de una sola vez, mientras que en el derecho el futuro y lo hace por fragmentos.

Por ultimo el tema de la perspectiva, la cual representa el espacio de manera proporcional de las dimensiones, es una proyección directa del cerebro alfabético. Ver las cosas en perspectiva es acomodarlas correctamente, en el lugar adecuado en nuestra mente.


Hasta aquí por el momento mi reporte, espero poder asistir a las próximas sesiones, para darles la continuación del texto escrito por el humano Derrick.


Proyecto Kazzidy, fuera.

1 comentario:

Nuevas Tecnologías dijo...

Buen resumen, sólo se te escapó una falta de ortografía en el capítulo 2, es sensores.