
Asternoth Kazz a Mithrill Beta. Año terrestre: 7 de Octubre 2008
Después de haber leído el libro “La muerte del ciberespacio”, anteriormente explicado en uno de mis anterior
es reportes, estuve reflexionando un largo tiempo sobre el mismo, tanto, que el sentimiento de curiosidad comenzó a surgir en mí.
Quería saber un poco más sobre la perspectiva del humano Edgar Gómez acerca el mundo de la red global denominado “Internet”, ¿cómo había comenzado su búsqueda?, ¿qué le impulsó a estudiar el fenómeno?, esas y muchas otras más preguntas surgieron en mi cabeza. A sí, que no lo pensé más y me dispuse a intentar contactar con él por cualquier medio.
Al enterarme de que se encontraba en España, me hubiese sido muy sencillo viajar en cuestión de minutos hasta allá, pero eso hubiera provocado un posible acercamiento con aquellos humanos que hasta ahora han querido contactar con nosotros. Por cons
ecuente, ya que me implicaría algunos problemas el que ocurriese lo anterior, decidí hacerlo a través de la red global por medio de una videoconferencia haciendo uso del programa de comunicaciones Skype.
Edgar Goméz resultó haber sido profesor en la Universidad de Colima, además de ya conocer sus estudios sobre el Internet, actualmente estudia un doctorado del cual realiza una tesis (documento humano que les otorga un grado de estudios determinado) referente a las prácticas de la fotografía digital. Lleva 4 años de radican en el país de España; primero estuvo en Madrid y en la actualidad en Barcelona.

Edgar comenta que en sus comienzos se dedicó al estudio del Internet por medio de las aportaciones de diferentes autores, tal y como lo maneja en su libro, pero debido al rápido avance del Internet y su transformación, tuvo que dedicarse a estudiarlo desde otra perspectiva: estudiarlo desde la perspectiva de los individuos que utilizan el Internet y no al Internet mismo. Sobre esto ultimo comenta que fue un error haberlo hecho a la inversa y que espera que las futuras generaciones no recaigan en lo mismo.
Respecto a su libro, que tardó un año en realizar, el humano Gómez explica que el ciberespacio es algo más complejo de lo que muchos piensan, sin embargo, estamos en contacto constante con el de manera cotidiana. “La muerte del ciberespacio” surge como una propuesta sobre cómo los estudiosos comenzaron a hablar de lo que era Internet y de este modo comprenderlo mejor, así como el surgimiento de una serie de conceptos que giran entorno al mismo, a pesar de que muchos de ellos fueran relevantes en su mome
nto y actualmente no lo sean tanto.
Entrevistas vocalizadas, observación participante, análisis visual e interacción en Internet y de msn, utilización del celular, son algunas de las herramientas que se valió Edgar Gómez para implementar el método de investigación cualitativo durante sus trabajos sobre Internet.
Edgar Gómez dice: “Somos una generación diferente a la pasada, usam
os Internet, el móvil, el flipper, el Youtube, el correo para hacer tareas y los buscadores electrónicos, pero las generaciones futuras serán mejores”.
La razón por la que los estudios sobre Internet tuvieron que cambiar, fue por que las personas actualmente ya no utilizan sólo una tecnología, sino varias y algunas de manera simultanea, por lo que ahora se estudia la vida de las personas en relación al uso de las tecnologías. Como prueba de lo anterior, Edgar comenta que México tuvo la oportunidad de accesar primero al Internet antes que España, sin embargo, actualmente se le da una mayor utilidad en aquel país que en éste.
En cuanto a la cuestión de la creación de identidades en Internet, explica que anteriormente éstas eran elaboradas únicamente por medio de texto descriptivo de una persona, por lo que no había manera de corroborar que lo dicho fuera verdad. Con el avance tecnológico la creación de identidad también ha sufrido una transformación, por lo que ya es más sencillo saber la identidad de la persona con la que se interactúa.
Después de charlar una hora con el humano, concluyo que fue interesante el utilizar herramientas terrestres para comunicarme con un humano ubicado en otra parte del planeta por medio de la red global terrestre. Sus aportaciones me permitieron calmar varias de mis inquietudes y me dejaron; como dicen los humanos, “con un buen sabor de boca”. Sin más que aportar por el momento.

Quería saber un poco más sobre la perspectiva del humano Edgar Gómez acerca el mundo de la red global denominado “Internet”, ¿cómo había comenzado su búsqueda?, ¿qué le impulsó a estudiar el fenómeno?, esas y muchas otras más preguntas surgieron en mi cabeza. A sí, que no lo pensé más y me dispuse a intentar contactar con él por cualquier medio.
Al enterarme de que se encontraba en España, me hubiese sido muy sencillo viajar en cuestión de minutos hasta allá, pero eso hubiera provocado un posible acercamiento con aquellos humanos que hasta ahora han querido contactar con nosotros. Por cons
Edgar Goméz resultó haber sido profesor en la Universidad de Colima, además de ya conocer sus estudios sobre el Internet, actualmente estudia un doctorado del cual realiza una tesis (documento humano que les otorga un grado de estudios determinado) referente a las prácticas de la fotografía digital. Lleva 4 años de radican en el país de España; primero estuvo en Madrid y en la actualidad en Barcelona.

Edgar comenta que en sus comienzos se dedicó al estudio del Internet por medio de las aportaciones de diferentes autores, tal y como lo maneja en su libro, pero debido al rápido avance del Internet y su transformación, tuvo que dedicarse a estudiarlo desde otra perspectiva: estudiarlo desde la perspectiva de los individuos que utilizan el Internet y no al Internet mismo. Sobre esto ultimo comenta que fue un error haberlo hecho a la inversa y que espera que las futuras generaciones no recaigan en lo mismo.
Respecto a su libro, que tardó un año en realizar, el humano Gómez explica que el ciberespacio es algo más complejo de lo que muchos piensan, sin embargo, estamos en contacto constante con el de manera cotidiana. “La muerte del ciberespacio” surge como una propuesta sobre cómo los estudiosos comenzaron a hablar de lo que era Internet y de este modo comprenderlo mejor, así como el surgimiento de una serie de conceptos que giran entorno al mismo, a pesar de que muchos de ellos fueran relevantes en su mome

Entrevistas vocalizadas, observación participante, análisis visual e interacción en Internet y de msn, utilización del celular, son algunas de las herramientas que se valió Edgar Gómez para implementar el método de investigación cualitativo durante sus trabajos sobre Internet.
Edgar Gómez dice: “Somos una generación diferente a la pasada, usam
La razón por la que los estudios sobre Internet tuvieron que cambiar, fue por que las personas actualmente ya no utilizan sólo una tecnología, sino varias y algunas de manera simultanea, por lo que ahora se estudia la vida de las personas en relación al uso de las tecnologías. Como prueba de lo anterior, Edgar comenta que México tuvo la oportunidad de accesar primero al Internet antes que España, sin embargo, actualmente se le da una mayor utilidad en aquel país que en éste.

En cuanto a la cuestión de la creación de identidades en Internet, explica que anteriormente éstas eran elaboradas únicamente por medio de texto descriptivo de una persona, por lo que no había manera de corroborar que lo dicho fuera verdad. Con el avance tecnológico la creación de identidad también ha sufrido una transformación, por lo que ya es más sencillo saber la identidad de la persona con la que se interactúa.
Después de charlar una hora con el humano, concluyo que fue interesante el utilizar herramientas terrestres para comunicarme con un humano ubicado en otra parte del planeta por medio de la red global terrestre. Sus aportaciones me permitieron calmar varias de mis inquietudes y me dejaron; como dicen los humanos, “con un buen sabor de boca”. Sin más que aportar por el momento.
Proyecto Kazzidy, fuera.
3 comentarios:
Hola, considero tu manera de llevar a cabo este blog muy agradable, incluso un poco cómica, reflejas en el mucho de tu personalidad pero lo más importante es que cubre muy bien la información de la videoconferencia. Me fue muy fácil leerte, por lo que seguiremos en contacto.
Very good blog people!
Me gusta como abordas la información de la video-conferencia.
Publicar un comentario