
Asternoth Kazz a Mithrill Beta. Año terrestre: 9 de Octubre 2008
Nuevamente entre el extenso mundo de información que está integrado en la red global humana, encontré u
n nuevo texto escrito por el humano Daniel Cabrera, quién aborda las nuevas tecnologías desde una perspectiva más crítica hacia el término que a cualquier otra cuestión.
Daniel Cabrera en su libro “La tecnológico y lo imaginario” hace una crítica al término “nuevas tecnologías”, empleado para referirse a los avances tecnológicos hechos por el hombre por a partir de la caída del muro de Berlín.
Lo anterior, el autor comienza a explicarlo mediante el uso del término de “imaginario” (entiéndase cómo una representación o imagen que se tiene sobre algo en específico) relacionándolo con las cuestiones sociales. Sobre este asunto, Cabrera menciona que existen tres tipos de p
rocesos o tipos de imaginarios: el social, el segundo y el radical.
El imaginario social hace referencia a la experiencia de un discurso dónde se designan valores a situaciones o cosas, mientras que el imaginario segundo, corresponde a aquello que se a establecido para darle explicación a determinado fenómeno, lo cual nos lleva al imaginario radical, que resulta ser nuestra concepción o perspectiva sobre determinado asunto. En resumen, los tres imaginarios son representaciones o interpretaciones discursivas para dar explicación a un fenómeno, situación o problema.

El autor afirma que las nuevas tecnologías son un conglomerado heterogéneo de aparatos, divididos en informativos y comunicacionales. Se consideran heterogéneos porque sus concepción como tal es resultado de una realidad formada por diversas perspectivas unidas por la propia sociedad para darles una explicación o denominación.
Las tecnologías informativas son aquellas como los chips, los hadware, sofware, los ordenadores o computadoras, las redes informáticas, las cámaras. Mientras tanto, las tecnologías comunicacionales son cómo la telefonía, los móviles, las interrelaciones a distancia por medio de múltiples aparatos o programas, el vid
eo la televisión, por mencionar algunos. Sin embargo, ambos hacen uso del Internet y necesitan de la digitalización y materialización para poder ser de fácil acceso y uso.
Respecto al núcleo imaginario tecnocomunicacional contemporáneo está relacionado con los actores que definen los imaginarios que se efectuarán en nuestro entorno, respectivos los discursos efectuados por los mismos para preparar a la sociedad a la inducción de algún nuevo avance tecnológico.
Otro rubro importante sobre el que recae la definición de “nuevas tecnologías” tiene mucha relación con los discursos mercadológicos empleados por las empresas y los medios para la inducción de los avances tecnológicos, pues siempre emplean la palabra “nuevo” para referirse a una promesa, futuro, luminoso, único, algo que está
en tiempo presente, llevándola a una institucionalización del concepto valiéndose de la ideología y la utopía.
Sin embargo, las anteriores no toman en cuenta de con el paso del tiempo hay más avances y nuevamente utilizan el mismo término con los mismo fines para los descubrimientos de ese momento, por consecuente, de acuerdo con Daniel Cabrera ¿a qué se le puede llamar nuevas tecnologías?
Como respuesta a la anterior pregunta, se puede concluir que el concepto de “nuevas tecnologías” es algo abstracto y varía según la experiencia y acercamiento que cada individuo tenga hacia ellas.
El libro de “Lo tecnológico y lo imaginario” de Daniel Cabrera, después de analizarlo, considero que es una buena referencia humana para la comprensión de las tecnologías respecto a la denominación de “nuevas”, pues para nosotros desde hace tiempo dejó de usarse dicho vocablo debido a nuestra realidad actual.

Daniel Cabrera en su libro “La tecnológico y lo imaginario” hace una crítica al término “nuevas tecnologías”, empleado para referirse a los avances tecnológicos hechos por el hombre por a partir de la caída del muro de Berlín.
Lo anterior, el autor comienza a explicarlo mediante el uso del término de “imaginario” (entiéndase cómo una representación o imagen que se tiene sobre algo en específico) relacionándolo con las cuestiones sociales. Sobre este asunto, Cabrera menciona que existen tres tipos de p

El imaginario social hace referencia a la experiencia de un discurso dónde se designan valores a situaciones o cosas, mientras que el imaginario segundo, corresponde a aquello que se a establecido para darle explicación a determinado fenómeno, lo cual nos lleva al imaginario radical, que resulta ser nuestra concepción o perspectiva sobre determinado asunto. En resumen, los tres imaginarios son representaciones o interpretaciones discursivas para dar explicación a un fenómeno, situación o problema.

El autor afirma que las nuevas tecnologías son un conglomerado heterogéneo de aparatos, divididos en informativos y comunicacionales. Se consideran heterogéneos porque sus concepción como tal es resultado de una realidad formada por diversas perspectivas unidas por la propia sociedad para darles una explicación o denominación.
Las tecnologías informativas son aquellas como los chips, los hadware, sofware, los ordenadores o computadoras, las redes informáticas, las cámaras. Mientras tanto, las tecnologías comunicacionales son cómo la telefonía, los móviles, las interrelaciones a distancia por medio de múltiples aparatos o programas, el vid

Respecto al núcleo imaginario tecnocomunicacional contemporáneo está relacionado con los actores que definen los imaginarios que se efectuarán en nuestro entorno, respectivos los discursos efectuados por los mismos para preparar a la sociedad a la inducción de algún nuevo avance tecnológico.
Otro rubro importante sobre el que recae la definición de “nuevas tecnologías” tiene mucha relación con los discursos mercadológicos empleados por las empresas y los medios para la inducción de los avances tecnológicos, pues siempre emplean la palabra “nuevo” para referirse a una promesa, futuro, luminoso, único, algo que está

Sin embargo, las anteriores no toman en cuenta de con el paso del tiempo hay más avances y nuevamente utilizan el mismo término con los mismo fines para los descubrimientos de ese momento, por consecuente, de acuerdo con Daniel Cabrera ¿a qué se le puede llamar nuevas tecnologías?
Como respuesta a la anterior pregunta, se puede concluir que el concepto de “nuevas tecnologías” es algo abstracto y varía según la experiencia y acercamiento que cada individuo tenga hacia ellas.
El libro de “Lo tecnológico y lo imaginario” de Daniel Cabrera, después de analizarlo, considero que es una buena referencia humana para la comprensión de las tecnologías respecto a la denominación de “nuevas”, pues para nosotros desde hace tiempo dejó de usarse dicho vocablo debido a nuestra realidad actual.
Bibliografía:
Cabrera, Daniel H. ( 2006). Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos. Cap. 5 y 6.
Proyecto Kazzidy, fuera.
3 comentarios:
NOS PARECIO QUE TU BLOG ES MUY INTERESANTE, Y TAMBIEN MUY ORIGINAL..
SEGUI ASI!! MUCHISIMA SUERTE!!
POR FAVOR,
PASATE POR EL NUESTRO, AYUDANOS.
HACE LA ENCUESTA E INFORMATE.
ENTRE TODOS PODEMOS PREVENIR LOS ACCIDENTES DE TRANSITO.
Hola Kasia!!!
Me pareció muy interesante tu reflexión, aunque al explicar los tres tipos de imaginarios, siento que reprodujiste lo que dice el autor y no como lo interpretas tú...
Me gustó la reflexioón que haces del titulo del libro (Lo tecnológico y lo imaginario)pues creo que las nuevas tecnologías se basan en imaginarios, desde su concepto hasta su definición, Pues ¿Qué es el internet?, ¿Qué son las nuevas tecnologías?, estos son conceptos dificiles de definir, pero al usarlos ya tenemos algo en mente (puede ser nuestro imaginario)...
Saludos Kasia!!!
Sugue pasando por mi blog...
Me agrada como escribes,y lo mejor es que no repites ideas, sólo ten cuidado con los dedasos, y revolver plurales con singulares.
Publicar un comentario