lunes, 22 de septiembre de 2008

<-«سيف Virtualización de la Comunicación سيف»->


Asternoth Kazz a Mithrill Beta. Año Terrestre: 2 de Septiembre 2008



Navegando por la red comencé a detectar que muchos individuos terrestres pasan mucho tiempo comunicándose por medio de dispositivos y programas virtuales, lo que despertó mi curiosidad por saber que clase de comunicación llevaban éstos a cabo por medio del uso de la red global. Para mi sorpresa era una comunicación informal, de respuesta no siempre instantánea, un tanto fría y por ende a distancia. Traté de encontrar algún documento que hablara sobre este fenómeno, pero mejor que eso, obtuve el hallazgo de un documento que hablaba de un proyecto planteado por el Dr. Juan Contreras Castillo, en donde se pretendía encontrar, diseñar y crear un medio que permitiera la comunicación a distancia entre individuos eliminando las carencias de los dispositivos existentes hasta el momento, pero que cubriera pertinentemente las necesidades de los usuarios.
En su trabajo plantea el origen de muchos de los dispositivos existentes, como la necesidad de una comunicación que permitiera encuentros a distancia; y como respuestas a ello surgieron muchas propuestas como en encuentro cara a cara con la desventaja de los altos costos, los encuentros por vía telefónica, pero de igual modo muy fríos y costosos, un método en línea con uso de la red por medio de chats, pero resultada frustrante por que no todos tenían la misma habilidad para manejar el equipo de computo o el programa, todos hablaban al mismo tiempo por lo que creaba problemas comunicacionales y de entendimiento así como de horario entre los individuos.
Como respuesta a las necesidades finalmente se plantea el proyecto de diseñar, crear y probar un nuevo programa al que se le denominó CENTERS, el cual tenía varios protocolos o normativas a seguir para facilitar la interacción a distancia entre los individuos de la Universidad de Colima de manera sincrónica. Lo anterior constituía un reto, por lo que se seleccionó a una cantidad de alumnos voluntarios a quienes se les capacitó en el manejo de la herramienta y se llevó a cabo durante un año. Cabe aclarar que el proyecto no duró un año sino mucho más tiempo en su elaboración.
Como resultado del proyecto, los alumnos concluyeron satisfechos con el programa y su participación propia en el mismo. Como dato importante mencionado en el documento, dichos jóvenes terrestres terminaron satisfechos principalmente por la comodidad para comunicarse entre ellos y la eliminación del sentimiento de aislamiento y frustración que creaban las otras herramientas de comunicación.

Proyecto Kazzidy, fuera.

No hay comentarios: