
Asternoth Kazz a Mithrill Beta. Año Terrestre: 21 de Agosto 2008
Al caminar por las calles de esta ciudad llamada Colima, mientras exploraba el entorno humano, me encontré con un dispositivo electrónico que captó mi atención, debido a que mientras los vehículos de transporte terrestres se mantenían detenidos, éste emitía un sonido y una imagen de unos símbolos aparentemente de figuras humanas en los colores rojo y verde; en ese mismo instante los individuos comenzaban a desplazarse de un lado a otro, sin embargo, pude notar que seres con deficiencias visuales o auditivas se dejaban guiar por aquellos artefactos principalmente para desplazarse por la ciudad.
Al ver aquello me dispuse a investigar sobre aquel aparato y buscando en la red terrestre, pude localizar que se trataba de un dispositivo que ayudaba a personas con alguna discapacidad a desplazarse con facilidad de un lugar a otro y que pertenecía a las nuevas tecnologías para invidentes. Además de lograr hacer contacto con una especialista en el ámbito de las tecnologías para discapacitados visuales, la joven Silvia Fajardo.
Al establecer el contacto ella explico los diferentes problemas que enfrentan los terrestres con discapacidades visuales y algunas de las tecnologías que se han desarrollado para ayudarlos a poder desarrollar diversas actividades de manera independiente. Entre los dispositivos tecnológicos que mencionó, además de aquel que capto mi atención en las calles de la ciudad, está el uso de computadoras con un lector de las aplicaciones de la computadora, de modo que la persona ciega pueda accesar a ella sin ningún problema escuchando las aplicaciones. Sobre el teclado que es el habitual, no representa un obstáculo para ellos, ya que lo memorizan y de dicho modo no tienen necesidad de verlo al escribir.
Como otra de las tecnologías y que complementan la anterior, esta la creación de impresoras en un lenguaje al que llaman Braile; el cual es una forma de escritura especial para los invidentes por medio de símbolos impregnados en una superficie mediante perforaciones o puntos en relieve, el cual por medio del tacto un débil visual puede leer u obtener la información plasmada en el documento.
Sin embargo, todas las tecnologías hasta ahora existentes para los discapacitados visuales son un alto costo por lo que no todos tienen fácil acceso.
Silvia Fajardo, comentó la creación de un proyecto dirigido a este sector de la especie humana y realizado por ella en colaboración con varios especialistas en tecnologías e información para implementar mejores herramientas para los ciegos que les permitan introducirse en el ámbito productivo y educativo.
Algunos de los proyectos que se han realizado son:
* Análisis de accesibilidad de Siceuc.
* Adaptación de la plataforma de educación a distancia EDUC.
* Repositorio DE material bibliográfico en braile y libro electrónico como en el caso de los libros de texto que otorga la Sep a niños de Primaria y Secundaria.
* Propuesta didáctica para la enseñanza de informática a invidentes.
* Digitalización, edición, conversión e impresión en braile.
* Elaboración de libros electrónicos en formato DAISY
* Desarrollo de sitios web de fácil acceso
* Capacitación de tecnologías para invidentes.
Habiendo reportado este nuevo hallazgo...
Proyecto Kazzidy, fuera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario