
Asternoth Kazz a Mithrill Beta. Año Terrestre: 27 de Noviembre 2008
Continuando con el reporte de las sesiones realizadas por los alumnos de la Facultad de Letras y Comunicación, presento el siguiente reporte de los capítulos del 4 al 8.
En el capítulo cuatro, bajo el nombre de “Ciberespacio”, aborda el tema de la realidad virtual en sus diversas aplicaciones, ligándolo a disciplinas como la arquitectura y la medicina. Aquí es importante rescatar tres conceptos principales de los cuales se sostiene la argumentación de la integración de la energía según Kerckhove:
Interior: Es la híper concentración del poder de los ordenadores.
Exterior: Se refiere a la estandarización de las telecomunicaciones.
Interactivo: Hace alusión interacción generada entre los humanos y las máquinas de realidad virtual.
En el capítulo cinco, con el nombre de “Un romance de carretera”, comienza abordando la transformación de la necesidad de una vía de información ordinaria a una con mayor penetración y alcance, con mayor potencia. Como dato de interés, se adapta el concepto de carretera para hacer referencia al modo en que se denominaba al Internet anteriormente.
Debido a lo anterior y al avance tecnológico como respuesta a dicha necesidad, el acceso a la información por diferentes medios tecnológicos a facilitado la realización de diversas tareas sumergiendo a los terrícolas en el extenso universo tecnológico, del que actualmente solo conocen una pequeña parte.
Otro punto importante de este capítulo, es la referencia que hace a los avances tecnológicos futuros, algunos de los cuales ya se tienen, donde destaca el uso de filtros para poder manejar y navegar por la red global, así como aquellos que están por venir, sin embargo, ello dependerá del propio ser humano y de su capacidad para asimilar y adaptarse a los avances futuro (n.n), por el momento seguiremos al tanto de su evolución.
En el sexto capítulo con el nombre de “El estrés de la velocidad”, se toca un punto muy común en cualquier ser viviente, el fenómeno del estrés que sufren actualmente los humanos al buscar tecnologías cada vez mas veloces y potentes, lo pasaron nuestros antepasados hace décadas, por lo que es comprensible el estado de consumismo y necesidad de trabajar y pensar en función a la velocidad con la que se produce la información y el avance tecnológico. Ello requiere procesos más rápidos y cortos, lo que genera el estrés al no cumplirse este aspecto.
El séptimo capítulo, “Babel y Jericó”, toma como metáfora dicha historia para hacer referencia a la situación que vivía con respecto a su lenguaje universal, el cual cambió al momento en que Dios como recompensa por la construcción de una torre que alcanzó los cielos, la dividiera en distintos dialectos, dejando la posibilidad de encontrar múltiples soluciones a una misma problemática. Esto mismo ocurre en la actualidad con los lenguajes que se manejan en la tecnología, pero ahora ocurre a la inversa, el lenguaje tecnológico cada vez se intenta universalizar más, con la finalidad de que todos lleguemos a entenderlo, lo que nos facilita el acceso a la información que en ésta se concentra.
Finalmente, en el octavo capítulo, “Ciberdiseño”, en el que se aborda nuevamente la realidad virtual, que utiliza los media para la penetración en el ser humano, ligado al ciberdiseño, pues uno el primero depende del segundo para poder ser posible, dejando la idea de que éste en su momento será independiente del avance de la realidad virtual.
El ciberdiseño a evolucionado e impactado en el entorno humano de manera significativa, pues lo que antes se hacia con una serie de comandos, ahora se realiza con un simple gráfico. Es aquí donde entran los prosumidores, personas que no se conforman sólo con ser consumidores de las tecnologías, sino que participan en la producción de las mismas.
Interior: Es la híper concentración del poder de los ordenadores.
Exterior: Se refiere a la estandarización de las telecomunicaciones.
Interactivo: Hace alusión interacción generada entre los humanos y las máquinas de realidad virtual.
En el capítulo cinco, con el nombre de “Un romance de carretera”, comienza abordando la transformación de la necesidad de una vía de información ordinaria a una con mayor penetración y alcance, con mayor potencia. Como dato de interés, se adapta el concepto de carretera para hacer referencia al modo en que se denominaba al Internet anteriormente.
Debido a lo anterior y al avance tecnológico como respuesta a dicha necesidad, el acceso a la información por diferentes medios tecnológicos a facilitado la realización de diversas tareas sumergiendo a los terrícolas en el extenso universo tecnológico, del que actualmente solo conocen una pequeña parte.
Otro punto importante de este capítulo, es la referencia que hace a los avances tecnológicos futuros, algunos de los cuales ya se tienen, donde destaca el uso de filtros para poder manejar y navegar por la red global, así como aquellos que están por venir, sin embargo, ello dependerá del propio ser humano y de su capacidad para asimilar y adaptarse a los avances futuro (n.n), por el momento seguiremos al tanto de su evolución.
En el sexto capítulo con el nombre de “El estrés de la velocidad”, se toca un punto muy común en cualquier ser viviente, el fenómeno del estrés que sufren actualmente los humanos al buscar tecnologías cada vez mas veloces y potentes, lo pasaron nuestros antepasados hace décadas, por lo que es comprensible el estado de consumismo y necesidad de trabajar y pensar en función a la velocidad con la que se produce la información y el avance tecnológico. Ello requiere procesos más rápidos y cortos, lo que genera el estrés al no cumplirse este aspecto.
El séptimo capítulo, “Babel y Jericó”, toma como metáfora dicha historia para hacer referencia a la situación que vivía con respecto a su lenguaje universal, el cual cambió al momento en que Dios como recompensa por la construcción de una torre que alcanzó los cielos, la dividiera en distintos dialectos, dejando la posibilidad de encontrar múltiples soluciones a una misma problemática. Esto mismo ocurre en la actualidad con los lenguajes que se manejan en la tecnología, pero ahora ocurre a la inversa, el lenguaje tecnológico cada vez se intenta universalizar más, con la finalidad de que todos lleguemos a entenderlo, lo que nos facilita el acceso a la información que en ésta se concentra.
Finalmente, en el octavo capítulo, “Ciberdiseño”, en el que se aborda nuevamente la realidad virtual, que utiliza los media para la penetración en el ser humano, ligado al ciberdiseño, pues uno el primero depende del segundo para poder ser posible, dejando la idea de que éste en su momento será independiente del avance de la realidad virtual.
El ciberdiseño a evolucionado e impactado en el entorno humano de manera significativa, pues lo que antes se hacia con una serie de comandos, ahora se realiza con un simple gráfico. Es aquí donde entran los prosumidores, personas que no se conforman sólo con ser consumidores de las tecnologías, sino que participan en la producción de las mismas.
1 comentario:
Me gusta mucho que no dejes tu estilo y aparte contiene los conceptos necesarios.
Publicar un comentario