
Asternoth Kazz a Mithrill Beta. Año terrestre: Martes 21 de Octubre 2008.
Mientras paseaba por los alrededores de la Universidad de Colima en busca de nuevos avances tecnológicos humanos, me encontré con un grupo de jóvenes estudiantes exponiendo en una aula de la Facultad de Letra y Comunicación, el libro de "La Red es Nuestra" del autor José Manuel de Pablos. Cada alumno habló de un capítulo del libro, haciendo una breve reflexión sobre éste y explicándola a los presentes.
La lectura consta de 11 capítulos en los cuales el autor aborda diferentes usos y aplicaciones que se le han dado a la red global humana, desde espacios de entretenimiento y ocio, hasta revistas y periódicos especializados.
En el primer capítulo el autor trata de abordar y explicar lo que son las nuevas tecnologías y como han impactado en el sector laboral, sobre todo en las vidas humanas, desde los beneficios que han traído hasta las desventajas que representa.
En el segundo apartado, se hace referencia a la los avances tecnológicos, haciendo mención del síndrome tecnofóbico medieval, pues existen muchas personas que ponen resistencia al adaptarse a los nuevos cambios tecnológicos.
En el tercer episodio, se afirma que con la entrada de las nuevas tecnologías, la información se ha vuelto más transparente, así como se han multiplicado los medios para transmitir y emitir información: como por ejemplo la telefonía digital.
Sobre el cuarto capítulo, se aborda el proceso de fabricación del periódico para dar explicación de cómo con la implementación del Internet el proceso de transmisión de la información es más rápido que en un periódico físico a diferencia de uno digital.
En el quinto apartado, afirma que el Internet no es legislable, por lo que es necesario en un futuro pensar en alguna estrategia para legislarlo. Además, el autor declara que la red global humana asusta, puesto que se descargan muchas cosas de ésta, pero poco uso se le da a ello, lo que es aún peor, se hace un mal uso a las nuevas tecnologías existentes.
En el capítulo seis, se hace referencia a la revista digital o en línea. Aquí se realiza una comparación entre las revistas impresas y la revista en línea, sus ventajas y desventajas, así como la perspectiva de la gente sobre ella.
Haciendo mención del séptimo, en este se hace una fuerte crítica a los vocablos mal empleados e interpretados del Internet, además del nuevo vocabulario que se usa de manera coloquial sin saber que significa y su verdadera función. En el Internet, para muchos empresarios poco importa si la información esta bien escrita o no, o si provocan algún daño con el inapropiado uso que le han dado a algún término, pues a ellos sólo les interesa vender, explica Manuel de Pablos.
En lo que respecta a la octava sección del libro, esta nos marca un poco los diferentes procesos por los que tiene que pasar un texto para ser transformado en libro, las complicaciones que se tienen para realizarlo y justificar el por qué es tan caro, así como los beneficios de tener un libro físico entre las manos. Sin embargo, con la red global, el proceso del libro y su adquisición se vuelve más sencilla y de fácil acceso, pues actualmente existen muchos libros que puedes leer por Internet o simplemente descargarlos para posteriormente imprimirlos y dedicarles a tiempo adecuado cuando se desee.
En el capítulo nueve, Pablos cita a la radio online, o sea la radio en línea, pues plantea que con ella el mundo se une, transformándose en una radio planetaria que hace uso de las Web de Internet para transmitir mensajes e información.
Hoy es muy sencillo escuchar la radio por medio del uso del Internet y para muchas personas esto es una realidad, resulta grato escuchar estaciones de radio de diferentes partes del mundo aportándonos cuestiones de nuestro interés.
Finalmente en el capítulo diez, se hace una especie de conglomerado que gira entorno al sitio Web como soporte de nuevos medios de comunicación, lo que nos hace recordar múltiples paginas en la red global humana que tienen un gran desligue de pequeños programas de diversos tipos para la satisfacción de necesidades humanas.
Puedo concluir que la charla impartida por los jovenes terrestres me pareció entretenida, aunque si un poco corta de información sobre cada capítulo, sin embargo, considero que la idea sustancial de cada uno fue expresada, por lo que seguiré investigando más sobre este autor para posteriormente enviar un informe del mismo. Sin más...
Proyecto Kazzidy, fuera.