martes, 21 de octubre de 2008

<-«سيف La Conquista de la Red Global سيف»->


Asternoth Kazz a Mithrill Beta. Año terrestre: Martes 21 de Octubre 2008.




Mientras paseaba por los alrededores de la Universidad de Colima en busca de nuevos avances tecnológicos humanos, me encontré con un grupo de jóvenes estudiantes exponiendo en una aula de la Facultad de Letra y Comunicación, el libro de "La Red es Nuestra" del autor José Manuel de Pablos. Cada alumno habló de un capítulo del libro, haciendo una breve reflexión sobre éste y explicándola a los presentes.

La lectura consta de 11 capítulos en los cuales el autor aborda diferentes usos y aplicaciones que se le han dado a la red global humana, desde espacios de entretenimiento y ocio, hasta revistas y periódicos especializados.

En el primer capítulo el autor trata de abordar y explicar lo que son las nuevas tecnologías y como han impactado en el sector laboral, sobre todo en las vidas humanas, desde los beneficios que han traído hasta las desventajas que representa.

En el segundo apartado, se hace referencia a la los avances tecnológicos, haciendo mención del síndrome tecnofóbico medieval, pues existen muchas personas que ponen resistencia al adaptarse a los nuevos cambios tecnológicos.

En el tercer episodio, se afirma que con la entrada de las nuevas tecnologías, la información se ha vuelto más transparente, así como se han multiplicado los medios para transmitir y emitir información: como por ejemplo la telefonía digital.

Sobre el cuarto capítulo, se aborda el proceso de fabricación del periódico para dar explicación de cómo con la implementación del Internet el proceso de transmisión de la información es más rápido que en un periódico físico a diferencia de uno digital.

En el quinto apartado, afirma que el Internet no es legislable, por lo que es necesario en un futuro pensar en alguna estrategia para legislarlo. Además, el autor declara que la red global humana asusta, puesto que se descargan muchas cosas de ésta, pero poco uso se le da a ello, lo que es aún peor, se hace un mal uso a las nuevas tecnologías existentes.

En el capítulo seis, se hace referencia a la revista digital o en línea. Aquí se realiza una comparación entre las revistas impresas y la revista en línea, sus ventajas y desventajas, así como la perspectiva de la gente sobre ella.

Haciendo mención del séptimo, en este se hace una fuerte crítica a los vocablos mal empleados e interpretados del Internet, además del nuevo vocabulario que se usa de manera coloquial sin saber que significa y su verdadera función. En el Internet, para muchos empresarios poco importa si la información esta bien escrita o no, o si provocan algún daño con el inapropiado uso que le han dado a algún término, pues a ellos sólo les interesa vender, explica Manuel de Pablos.

En lo que respecta a la octava sección del libro, esta nos marca un poco los diferentes procesos por los que tiene que pasar un texto para ser transformado en libro, las complicaciones que se tienen para realizarlo y justificar el por qué es tan caro, así como los beneficios de tener un libro físico entre las manos. Sin embargo, con la red global, el proceso del libro y su adquisición se vuelve más sencilla y de fácil acceso, pues actualmente existen muchos libros que puedes leer por Internet o simplemente descargarlos para posteriormente imprimirlos y dedicarles a tiempo adecuado cuando se desee.

En el capítulo nueve, Pablos cita a la radio online, o sea la radio en línea, pues plantea que con ella el mundo se une, transformándose en una radio planetaria que hace uso de las Web de Internet para transmitir mensajes e información.

Hoy es muy sencillo escuchar la radio por medio del uso del Internet y para muchas personas esto es una realidad, resulta grato escuchar estaciones de radio de diferentes partes del mundo aportándonos cuestiones de nuestro interés.

Finalmente en el capítulo diez, se hace una especie de conglomerado que gira entorno al sitio Web como soporte de nuevos medios de comunicación, lo que nos hace recordar múltiples paginas en la red global humana que tienen un gran desligue de pequeños programas de diversos tipos para la satisfacción de necesidades humanas.

Puedo concluir que la charla impartida por los jovenes terrestres me pareció entretenida, aunque si un poco corta de información sobre cada capítulo, sin embargo, considero que la idea sustancial de cada uno fue expresada, por lo que seguiré investigando más sobre este autor para posteriormente enviar un informe del mismo. Sin más...


Proyecto Kazzidy, fuera.

viernes, 17 de octubre de 2008

<-«سيف Caminando Por el Tunel Trastemporal de las Nuevas Tecnologías سيف»->


Asternoth Kazz a Mithrill Beta. Año terrestre: 9 de Octubre 2008.
Entre los diversos documentos que circulan en la red global, encontré el capítulo de un libro escrito por un humano llamado Castells, bajo el título de "La revolución de la tecnologpia de la información en la era de la información".
A pesar de ser tan sólo un fragmento del libro, me pareció interesante como el autor retoma y aborda la evolución e incersión de los avances tecnológicos a la vida humana, a lo cual denomina como "la cuarta discontinuidad".
Desde el comienzo del capítulo Castells, esclare una serie de conceptos que son claves para introducirte y comprender la lectura, como por ejemplo, tecnologías, nuevas tecnologías, nanotecnología, ingeniería genética, biotecnología, tecnologías de información y comunicación, entre otras más.


Según Castells, apoyandose en los autores Melvin Kranzberg y Carroll Pursell, la revolución de las tecnologías muestra que todas las tecnologías se caracterizan por su capacidad de penetración en todos los dominios de la actividad humana no comouna fuente exógena de impacto, sino como el paño con el que está tejida dicha actividad (Castells, 1997: 57). Sin embargo, lo que caracteriza, la revolución tecnológica actual es la aplicación del conocimiento e información a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información/comunicación, en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos (Castells, 1997: 59).

Otro de las aportaciones importantes de Castells, es el paradigma tecnoeconómico, el cual define como un grupo de innovaciones técnicas, organizativas y gerenciales interrelacionadas, cuyas ventajas se van encontrando no sólo en una nueva gama de productos y sistemas, sino en su mayoría en la dinámica de la estructura del coste relativo de todos los posibles insumos para la producción.

Dicho paradigma tecnológico, tiene 5 características, las cuales son:

* La información es su materia prima.

* La capacidad de penetración de los efectos de las nuevas tecnologías.

* Lógica de interconexión de todo sistema y conjunto de relaciones.

* Flexibilidad.

* La convergencia de tecnologías específicas en un sistema altamente integrado.

Una frase que cita Castells del autor Kranzberg y que está muy acercada a nuestra realidad es la siquiente: "La tecnología no es buena ni mala, ni tampoco neutral".

Bibliografía:
Castells, M. (1997). La Revolución de la Tecnología de la Información en La Era de la Información. Vol. 1 La Sociedad Red. España: Alianza.

Proyecto Kazzidy, fuera.

jueves, 9 de octubre de 2008

<-«سيف Imaginarios Tecnológicos سيف»->


Asternoth Kazz a Mithrill Beta. Año terrestre: 9 de Octubre 2008

Nuevamente entre el extenso mundo de información que está integrado en la red global humana, encontré un nuevo texto escrito por el humano Daniel Cabrera, quién aborda las nuevas tecnologías desde una perspectiva más crítica hacia el término que a cualquier otra cuestión.

Daniel Cabrera en su libro “La tecnológico y lo imaginario” hace una crítica al término “nuevas tecnologías”, empleado para referirse a los avances tecnológicos hechos por el hombre por a partir de la caída del muro de Berlín.

Lo anterior, el autor comienza a explicarlo mediante el uso del término de “imaginario” (entiéndase cómo una representación o imagen que se tiene sobre algo en específico) relacionándolo con las cuestiones sociales. Sobre este asunto, Cabrera menciona que existen tres tipos de procesos o tipos de imaginarios: el social, el segundo y el radical.

El imaginario social hace referencia a la experiencia de un discurso dónde se designan valores a situaciones o cosas, mientras que el imaginario segundo, corresponde a aquello que se a establecido para darle explicación a determinado fenómeno, lo cual nos lleva al imaginario radical, que resulta ser nuestra concepción o perspectiva sobre determinado asunto. En resumen, los tres imaginarios son representaciones o interpretaciones discursivas para dar explicación a un fenómeno, situación o problema.

El autor afirma que las nuevas tecnologías son un conglomerado heterogéneo de aparatos, divididos en informativos y comunicacionales. Se consideran heterogéneos porque sus concepción como tal es resultado de una realidad formada por diversas perspectivas unidas por la propia sociedad para darles una explicación o denominación.

Las tecnologías informativas son aquellas como los chips, los hadware, sofware, los ordenadores o computadoras, las redes informáticas, las cámaras. Mientras tanto, las tecnologías comunicacionales son cómo la telefonía, los móviles, las interrelaciones a distancia por medio de múltiples aparatos o programas, el video la televisión, por mencionar algunos. Sin embargo, ambos hacen uso del Internet y necesitan de la digitalización y materialización para poder ser de fácil acceso y uso.

Respecto al núcleo imaginario tecnocomunicacional contemporáneo está relacionado con los actores que definen los imaginarios que se efectuarán en nuestro entorno, respectivos los discursos efectuados por los mismos para preparar a la sociedad a la inducción de algún nuevo avance tecnológico.

Otro rubro importante sobre el que recae la definición de “nuevas tecnologías” tiene mucha relación con los discursos mercadológicos empleados por las empresas y los medios para la inducción de los avances tecnológicos, pues siempre emplean la palabra “nuevo” para referirse a una promesa, futuro, luminoso, único, algo que está en tiempo presente, llevándola a una institucionalización del concepto valiéndose de la ideología y la utopía.

Sin embargo, las anteriores no toman en cuenta de con el paso del tiempo hay más avances y nuevamente utilizan el mismo término con los mismo fines para los descubrimientos de ese momento, por consecuente, de acuerdo con Daniel Cabrera ¿a qué se le puede llamar nuevas tecnologías?

Como respuesta a la anterior pregunta, se puede concluir que el concepto de “nuevas tecnologías” es algo abstracto y varía según la experiencia y acercamiento que cada individuo tenga hacia ellas.

El libro de “Lo tecnológico y lo imaginario” de Daniel Cabrera, después de analizarlo, considero que es una buena referencia humana para la comprensión de las tecnologías respecto a la denominación de “nuevas”, pues para nosotros desde hace tiempo dejó de usarse dicho vocablo debido a nuestra realidad actual.
Bibliografía:
Cabrera, Daniel H. ( 2006). Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos. Cap. 5 y 6.

Proyecto Kazzidy, fuera.

miércoles, 8 de octubre de 2008

<-«سيف Interconectados سيف»->


Asternoth Kazz a Mithrill Beta. Año terrestre: 7 de Octubre 2008



Después de haber leído el libro “La muerte del ciberespacio”, anteriormente explicado en uno de mis anteriores reportes, estuve reflexionando un largo tiempo sobre el mismo, tanto, que el sentimiento de curiosidad comenzó a surgir en mí.

Quería saber un poco más sobre la perspectiva del humano Edgar Gómez acerca el mundo de la red global denominado “Internet”, ¿cómo había comenzado su búsqueda?, ¿qué le impulsó a estudiar el fenómeno?, esas y muchas otras más preguntas surgieron en mi cabeza. A sí, que no lo pensé más y me dispuse a intentar contactar con él por cualquier medio.

Al enterarme de que se encontraba en España, me hubiese sido muy sencillo viajar en cuestión de minutos hasta allá, pero eso hubiera provocado un posible acercamiento con aquellos humanos que hasta ahora han querido contactar con nosotros. Por consecuente, ya que me implicaría algunos problemas el que ocurriese lo anterior, decidí hacerlo a través de la red global por medio de una videoconferencia haciendo uso del programa de comunicaciones Skype.

Edgar Goméz resultó haber sido profesor en la Universidad de Colima, además de ya conocer sus estudios sobre el Internet, actualmente estudia un doctorado del cual realiza una tesis (documento humano que les otorga un grado de estudios determinado) referente a las prácticas de la fotografía digital. Lleva 4 años de radican en el país de España; primero estuvo en Madrid y en la actualidad en Barcelona.

Edgar comenta que en sus comienzos se dedicó al estudio del Internet por medio de las aportaciones de diferentes autores, tal y como lo maneja en su libro, pero debido al rápido avance del Internet y su transformación, tuvo que dedicarse a estudiarlo desde otra perspectiva: estudiarlo desde la perspectiva de los individuos que utilizan el Internet y no al Internet mismo. Sobre esto ultimo comenta que fue un error haberlo hecho a la inversa y que espera que las futuras generaciones no recaigan en lo mismo.

Respecto a su libro, que tardó un año en realizar, el humano Gómez explica que el ciberespacio es algo más complejo de lo que muchos piensan, sin embargo, estamos en contacto constante con el de manera cotidiana. “La muerte del ciberespacio” surge como una propuesta sobre cómo los estudiosos comenzaron a hablar de lo que era Internet y de este modo comprenderlo mejor, así como el surgimiento de una serie de conceptos que giran entorno al mismo, a pesar de que muchos de ellos fueran relevantes en su momento y actualmente no lo sean tanto.

Entrevistas vocalizadas, observación participante, análisis visual e interacción en Internet y de msn, utilización del celular, son algunas de las herramientas que se valió Edgar Gómez para implementar el método de investigación cualitativo durante sus trabajos sobre Internet.

Edgar Gómez dice: “Somos una generación diferente a la pasada, usamos Internet, el móvil, el flipper, el Youtube, el correo para hacer tareas y los buscadores electrónicos, pero las generaciones futuras serán mejores”.

La razón por la que los estudios sobre Internet tuvieron que cambiar, fue por que las personas actualmente ya no utilizan sólo una tecnología, sino varias y algunas de manera simultanea, por lo que ahora se estudia la vida de las personas en relación al uso de las tecnologías. Como prueba de lo anterior, Edgar comenta que México tuvo la oportunidad de accesar primero al Internet antes que España, sin embargo, actualmente se le da una mayor utilidad en aquel país que en éste.

En cuanto a la cuestión de la creación de identidades en Internet, explica que anteriormente éstas eran elaboradas únicamente por medio de texto descriptivo de una persona, por lo que no había manera de corroborar que lo dicho fuera verdad. Con el avance tecnológico la creación de identidad también ha sufrido una transformación, por lo que ya es más sencillo saber la identidad de la persona con la que se interactúa.

Después de charlar una hora con el humano, concluyo que fue interesante el utilizar herramientas terrestres para comunicarme con un humano ubicado en otra parte del planeta por medio de la red global terrestre. Sus aportaciones me permitieron calmar varias de mis inquietudes y me dejaron; como dicen los humanos, “con un buen sabor de boca”. Sin más que aportar por el momento.

Proyecto Kazzidy, fuera.

viernes, 3 de octubre de 2008

<-«سيف Fragmentando la Red Global Semánticamente سيف»-



Asternoth Kazz a Mithrill Beta. Año terrestre: 23 de Septiembre 2008



En la búsqueda de nuevas tecnologías humanas, el pasado 23 de Septiembre; año terrestre, asistí a una conferencia impartida por el Dr. en ciencias computaciones y maestro en telemática, Jorge Gutierrez. Este personaje abordó la temática de la web semántica, cuestión que se encuentra implementada en el ámbito de la red global humana.

El Internet como fuente de información es enorme a comparación del web que es mucho más pequeño.

El web semántico se presenta como un conjunto de datos que no están estructurados en HTML (editor de texto para el apoyo de programación web humano en el diseño y desarrollo de páginas web por Internet) y cuya información la podemos leer mientras que las computadoras la pueden procesar. Su intensión es presentar conocimientos de modo que tanto humanos como maquinas las puedan entender.

Lo anterior se relaciona con la inteligencia artificial implementada para el desarrollo de máquinas que realicen tareas similares a las de un ser humano y simulen el comportamiento de algunos animales terrestres. Se han tenido grandes avances en este ámbito, pero sólo se ha podido lograr que un robot en hecho en la Universidad de Puebla toque el piano.

Las aplicaciones que hasta ahora ha tenido el web semántico son:
* Razonamiento e inferencia
* Búsqueda y planeación
* Aprendizaje y comprensión
* Percepción y acción
* Procesamiento de lenguaje natural
* Representación de conocimiento

Esta última aplicación se lleva a cabo por medio del lenguaje natural, tablas, reglas, marcos, redes semánticas u ontológicas y es precisamente sobre la cual ha estado trabajando el Dr. Jorge Gutierrez y el principal punto sobre el que giró la conferencia desde mi percepción.

En importante dejar en claro que el término “ontologías”, empleado en el párrafo anterior, hace referencia a una metodología para representar conocimiento, las cuales son existentes por medio de lenguajes y cuyo origen se encuentra en la filosofía.

Los componentes principales de las webs o redes semánticas son los conceptos, las relaciones que se realizan entre conceptos, las funciones que tiene un concepto, los axiomas e instancias que puede haber en un concepto deseado.

Los lenguajes semánticos que hasta ahora existen son: Shoe, Oil, Daml Owl, Rdf, por mencionar algunos, pero el estándar es el Owl. Sin embargo, existen otros como el Xml que fue el primer web semántico.

Sin embargo, la forma en que se capturan semántica que se maneja actualmente y la más común es la N3.

Entre los buscadores web que existen en red global humana hay clasificaciones según sus métodos para realizar las exploraciones. Por ejemplo, Yahoo es manual a diferencia de Google cuyo buscador es por medio de algoritmos computacionales y es el buscador con más páginas indexadas al Internet o Iboogie, que maneja un sistema similar al de Google. Existen otros como Webbrain, Map.net, Swoogle que es un buscador de ontologías.

Es importante mencionar que todos los buscadores manejan un robot y clasificador de información.

La Rdfpic, tiene relación con la forma de captura N3, que se le considera natural, pues se le atañe con las redes neuronales artificiales. Dicho concepto esta inspirado en los sistemas nerviosos humanos e intenta crear maquinas que trabajen de manera similar al cerebro, basándose en la lógica simple.

Se pretende que las maquinas con las redes neuronales artificiales implementadas en ellas, sean mucho más eficientes y se resuelvan problemas de patrones.

Un dato que me pareció muy interesante por su acercamiento a nuestros conocimientos, es el hecho de que los seres humanos se han dado cuenta de que las máquinas no cometen errores, sino que todo depende de los datos que les insertan.

Ente las aplicaciones que tienen las redes neuronales artificiales son:
* Visualización y agrupamiento
* Reconocimiento de patrones
* Visión por computadora
* Minado de datos
* Recuperación de información
* Aprendizaje de maquina y extracción del conocimiento.

Entre los alcances que tiene la aplicación y utilización de la web semántica son:
* Verificar el plagio de documentos
* Auxilio de investigadores vulcanológicos
* Aplicaciones para lams, laptops, telefonos celulares, etc.

En resumen, podemos decir que la web semántica es una herramienta anexa a internet, que sirve para facilitar la busqueda de información útil, por medio de una portal unido a un robot y un clasificador de datos. Dicha información se obtiene por medio de palabras o conceptos claves que se relacionan con la temática o información deseada.

Lo que la humanidad espera a futuro del web semántico es la existencia de una red de computadoras libre y perpetua, sobre lo cual considero que es algo no muy lejano a nuestra realidad y cuando lo consigan, sin saberlo, estarán a un paso más de estar cercas de nosotros, mientras tanto, nos mantendremos atentos a su desarrollo.

Habiendo reportado todos los conocimientos adquiridos durante la conferencia del humano Jorge Gutierrez, me retiro en pos de continuar con la misión.

Proyecto Kazzidy, fuera.