martes, 9 de diciembre de 2008

<-«سيف Inteligencias en Conexión سيف»->



Asternoth Kazz a Mithrill Beta. Año Terrestre: 9 de Diciembre 2008



El primer capítulo del libro, bajo el título de “Interactividad”, menciona que las cuestiones de interactividad se convirtieron en todo un fenómeno para la televisión y así éste pasó a ser el primer medio de comunicación que utilizó esta herramienta y con ello surge el control remoto, el cual fue el inicio de la interactividad y que hasta la actualidad aún conservan los humanos.
Otra de las tecnologías interactivas más comunes es el CD, sin embargo, la televisión ha ido adecuándose al avance tecnológico, pues lejos de ser reemplazada, cada vez se crean más accesorios que le aportan una mayor interactividad e impacto en las personas, como por ejemplo, las consolas de los video juegos que tienen diversas funciones: computara, reproductor de música y video.
El usuario es la parte más importante en la interactividad, actualmente ya se han creado diversas tecnologías que no sólo cumplen la simple función de servir al humano, sino que lo incluyen en el proceso de desarrollo y creación de nuevas tecnologías e información que está al alcance de un público, tal es el caso del youtube o el blog.
La interactividad también es un recurso para las empresas que impulsa el mercado y por consecuente el consumismo.


En el capítulo 2, “La biología de la interactividad”, aborda la temática de las generaciones de jóvenes humanos que van creciendo con el avance de las tecnologías que son implementadas en su entorno, tal es el caso del éxito de los video juegos, de los que muchos adultos terrestres dicen estar en contra por el hecho de que limita, según a su modo de ver, ciertas habilidades, sin embargo, está comprobado que éstos estimulan y benefician al desarrollo de las habilidades psicomotoras en el sistema cerebral, al estar durante el juego implementando varias tareas a la vez que requieren de la atención de todos sus sentidos.
La nueva generación a la que se le denomina CYBER, son aquellos humanos que se involucran con los juegos enlazadas en la red global, donde el objetivo ya no es sólo jugar, sino interactuar con más individuos, una conectividad.
Actualmente, los humanos están implementando nuevas tecnologías que les permita la realización una misma tarea por distintos usuarios a distancia, tales son los casos de la creación de obras artísticas y la edificación arquitectónica. Cabe mencionar que dicho logro es impulsado por el uso de la realidad virtual.

En el capitulo 3, “Persona real y virtual”, se habla de que la tecnología ha ido cambiando la forma de concebir el cuerpo, (cosa muy cierta, simplemente recordemos nuestra manera de comunicarnos y presentarnos para dar los reportes en Mirthill (:P)), ahora ya no se distingue entre lo artificial y lo natural. En este ultimo punto el autor explica la diferencia entre la persona virtual y la real.
Debido a lo anterior existen ciertas características para que ello sea posible:
La telecepsión
La expansión: produce un sentido de pérdida de los límites.
Múltiple personalidad: se da dentro de las comunidades virtuales, creando nuevas personalidades diferentes.
La propiocepción: cuando se quiere volver a recordar que tenemos un cuerpo y sentirlo. Afecta los sentidos en la forma en que se percibe el cuerpo.
Neopuritanismo: percibe a la mente y el cuerpo de forma separada, descargando el cuerpo en una computadora.

Ya no se sabe si la tecnología es una extensión de las personas o si las personas son una extensión de las tecnologías.
Los robots se están volviendo cada vez mas inteligentes y muy pronto van a conseguir una identidad.
A pesar de que creamos identidades por medio de avatares, el ser siempre va a estar presente.
Los Cybors es la extensión de las tecnologías que permite interactuar con más facilidad.

Cap. 4 “
Menciona 3 tipos de interacción y comunicación a distancia
Interactiva global: se sentraba la atención de una persona que estaba por tv
CD ROOM O VIDEO:
SITIO WEB:

Transmisión de imágenes a distancia
Educativo añadidopor el uso. La tec no nace para enseñar.
A distancia, en linea plataforma tecnologica para la comunicciony virtual uso del Internet dentro de las herramientas a la educación.


Telepresencia 4 condiciones:
evidencia clara del origen de la presencia.
Espacio compartido.
Tiempo compartido.
Evidencia clara del intervalo.

El punto del cibersexo. (desarrollarlo)

La nueva tec va a estar al alcance de todos muy pronto.

El capítulo 5, “Todo sobre el hipertexto”, retoma lo que en otros reportes he mencionado acerca de esta herramienta tecnológica muy útil en la lectura y obtención de información por medio de la red global, cosa que en el pasado de la humanidad no se daba y todo era de manera lineal, con el hipertexto esto cambia y permite desplazarte hacia la información que sea del interés del espectador.

Por último en este reporte, en el capítulo 6, “El futuro de las noticias”, se da una breve presentación del desarrollo de las tecnologías en relación con las noticias y su comunicado. Primero el periódico, luego la radio, la TV; que presentaba la imagen de los hechos y finalmente la tecnología, que impulsa al desarrollo de los medios al interior de la red global, como en el caso del periódico, cada vez más visto, leído y consultado en línea complementadas con audio o video, pues de ese modo la noticia adquiere un modo instantáneo y por medio de filtros puedes obtener las noticias que sean del interés individual.
Los medios transforman la noticia y la modelan. En el caso del periódico impreso es importante mencionar que es mas cómodo y divertido que en línea y no provoca problemas de vista tanto, según las investigaciones humanas.

Las noticias importantes tiene cuatro características:
presente inmediato
la novedad
la pertinencia o relevancia.
Carácter publico.
Hasta aquí por el momento mi reporte del libro de XXXX. Sin más que agregar...
Proyecto Kazzidy, fuera

jueves, 4 de diciembre de 2008

<-«سيف La Tecnología Herramienta Indispensable del Hombre سيف»->



Asternoth Kazz a Mithrill Beta. Año Terrestre: 4 de Diciembre 2008



En el capítulo trece, “Entornos mentales, digitales y analógicos. Nuevas tendencias de información”, hace referencia a las redes neuronales, estableciendo las diferentes de éstas con relación a los sistemas inteligentes, dejando en claro lo siguiente:
Redes neuronales: Son dinámicas, analógicas, establecen relaciones en paralelo, son generalistas, sus modelos son neurobiológicos, su proyección es sensorial, tiene un reconocimiento de patrones, las reglas las buscan, son laterales y no lineales, tiene un libre dominio, se actualizan por si solas, toleran el error, necesitan una base de datos, tienen una lógica rígida y son abiertos.
Sistemas inteligentes: Son lineales, verticales y jerárquicos, son estáticos, digitales, en serie, especialistas, son modelos informáticos, memoria de calculo y coalición, tiene un análisis de secuencia, están basados en reglas, tienen un dominio especifico, su actualización es debe ser frecuente, son intolerantes al error, necesitan un experto humano y están basados en rutinas.

En el capítulo catorce, se habla de la existencia de tres tipos de cambios que a sufrido el diseño en las tecnologías a lo largo del tiempo: el cognitivo, el sensorial y el organizacional.
En este apartado cabe mencionar que el diseño va evolucionando y adecuándose a la época, viéndose reflejando en el consumismo, pues actualmente se compran cosas simplemente por el hecho de comprar, sin pensar antes si se necesita o no, a su vez, la tecnología marca la época con ayuda del diseño, pues vamos consumiendo y adaptándonos a la tecnología del momento para sentirnos parte del tiempo que vivimos, de lo contrario nos sentimos fuera de lugar, siendo difícil identificar nuestra identidad natural (ejemplo, la moda, los móviles, las computadores, etc.).

En el capítulo 16, “Ecología Cyborg”, aborda el fenómeno de humano-máquina con relación a la interfaz; en este sentido, se habla de cómo el terrícola puede estar en varios lugares a la vez por medio de la red global estando físicamente en uno sólo, haciendo evidente cómo la tecnología puede diseñar la realidad que nos rodea.
Además, se habla de dos tipos de mentes: una privada y una colectiva. En este sentido, se declara que todos los seres son programables, pues primero actúan y después se detienen a analizar sus actos.

En el capítulo 17, “Inteligencia Colectiva”, habla acerca de las cuestiones públicas, como lo es la televisión y las privadas, como bien podrían ser las computadoras y las redes. Además, se abordó la teoría de Marshall Mcluhan de la “Aldea Global”, pues con el avance tecnológico los límites se están perdiendo y con ello lo que es privado, sin embargo, ello no es del todo cierto, más bien se están mezclando, pues el Internet si bien a sido el detonante de lo anterior, también es cierto que éste es público, privado, escrito y oral, mientras tanto, la televisión debe sufrir una metamorfosis para adecuarse a los tiempos actuales.
Otro punto importante, es que los seres humanos están viviendo una época en la que se les impulsa a ir en busca de la velocidad, de acelerar sus vidas para poder subsistir en el medio, sin embargo, no es seguro que estén preparados para ello.
Existen 3 características principales de la globalización:
La transparencia:
La Instantaneidad
Los medios.


En el capítulo 18, “La lengua fue nuestra primera Tecnología”, es tal y como lo dice el título del capítulo, la lengua fue la primera que nos impulsó a conectarnos con el mundo y entre nosotros mismos, es por ello que se dice que fue nuestra primera tecnología. Aquí me permito utilizar la palabra “nuestra” porque es un acierto de los humanos pensarlo así, no sólo es algo que atañe a ellos, sino también a todo ser viviente del cosmos; aunque nuestra lengua es diferente a la de ellos, tiene la misma función, y si bien es cierto que es algo artificial, también lo es el hecho de que la escritura es lo que la mantiene viva y le da validez sirviendo como principal medio de comunicación.

El capítulo 19, “Psicotecnologías”, habla de los medios y sobre todo de la televisión, ya que ésta influye cada vez más en las emociones del ser humano por medio de sus innovaciones sin dejar de lado su principal recurso, los estímulos y la hipnosis.
Actualmente los reporteros seleccionan lo que desean que sea transmitido por los medios y sobre todo por la televisión, su influencia a sido tal, que antiguamente se creía primero lo que decía un periódico antes que lo que saliera en la televisión, ahora las cosas son a la inversa debido al inversa debido al alcance tecnológico. Anteriormente las cosas eran vistas desde un sólo punto de vista, ahora se a perdido la privacidad y con ello dicha tendencia. Según Derrick, esta corriente tuvo sus inicios en Europa, en las cuestiones amarillistas, donde se rompe la privacidad, donde lo que mas importa es la vida privada de las personas, antes que cualquier otra cosa, situación que siempre se da con las personas de altos niveles que están a la mira de las personas. Una frase muy conocida entre los humanos y que respalda lo anterior es “El morbo vende” y la sociedad humana contribuye a que ello siga proliferándose.
Con el avance de las tecnologías y el mal uso que se les da, hace que lo privado se vuelva publico.
Los satélites dieron un gran impulso para el avance tecnológico y para el desarrollo de la transmisión de los mensajes. Antes los humanos tenían una visión muy plana y llana de lo que era su planeta, ahora con los satélites, pueden ver diferentes pueblos y naciones sin moverse de un sólo lado, ampliando el potencial y la magnitud de su planeta (-.-) ahhh… ya quisiera yo quedarme a vivir aquí…(u.u) pero bueno tendré que regresar a Mirthill muy pronto.

Hasta aquí termina el Libro de Derrick K…… y concluyo mi reporte sobre el interesante texto de este hombre. Espero mis aportaciones sirvan para el análisis de los humanos y demuestren su avance en su existencia.

Proyecto Kazzidy, fuera.

martes, 2 de diciembre de 2008

<-«سيف Los media y el ser humano سيف»->


Asternoth Kazz a Mithrill Beta. Año Terrestre: 2 de Diciembre 2008



El capítulo nueve, “La escucha oral y la escucha alfabética”, hace referencia al mal uso que se le da a los diversos sentidos del ser humano, sobre todo al oído, pues con el avance tecnológico se hace cada más acentuado el uso de la vista, llegando a utilizarla más, lo que lleva a un mayor desgaste de la misma, teniendo la humanidad que enfrentar mayores problemáticas visuales.
Sin embargo, es importante mencionar que a pesar de utilizar más la vista, sólo vemos, no observamos y si lo hacemos, es sólo aquello que nos es de interés, lo demás pasa desapercibido por todos nuestros sentidos.

El capítulo diez, “Media y género sexual”, en este apartado se aborda la situación actual de los roles sociales, donde la mujer ya no es más la encargada de las labores del hogar o el cuidado de los hijos, pues con su introducción al campo laboral, su papel social a cambiado significativamente al igual que el del hombre y las situaciones de la relación entre ambos, pues anteriormente la mayor parte de las relaciones entre ambos eran por medio de una familia (padre, madre, hijos), o una pareja sin hijos, pero actualmente se han desarrollado más las parejas sin hijos o las que simplemente están juntos por cuestiones no sexuales, sino por conveniencia o intereses en común. Esto a ocurrido debido al impacto de los avances tecnológicos que obliga a la sociedad a desarrollarse, pensar y actuar de distinta manera en función de su evolución.

En el capítulo once, “Grados de realidad en los media y la cultura”, se declara que la realidad debe ser vista de las diversas perspectivas de cada individuo, no desde el mundo en general. Grandes estudiosos han establecido parámetros para entender la realidad y reaccionar como la ética o lógica lo marca, tal es el caso de Platón y Herodoto.
Otro punto importante es el aspecto del realismo, contrapuesto al romanticismo, dos corrientes filosóficas contrarias con visiones contra puestas, una al extremo de la otra. Lo anterior lleva a reflexionar y visionar la realidad en diversos grados y ordenes:
Cobertura en directo: cuando se hace en vivo, justo en el momento y lugar de los hechos.
Cobertura en diferido: es cuando se transmite algo que ya pasó.
Documental objetivo: cuando se toman en cuenta todos los puntos de vista sobre los cuales se mira una misma problemática.
Docudrama: es cuando se hace una recreación de un hecho pasado o que difícilmente se puede obtener en vivo o estando en el lugar de los hechos.
Noticia enlatada: cuando se prepara una información desde con tiempo y se espera el momento o situación oportuna para darla a conocer.
Documental desde un punto de vista: tipo de noticia documental donde se aborda la problemática desde una sola perspectiva o individuo.

En el capítulo doce, “Masa, velocidad y cibercultura”, da una explicación de los conceptos mencionados en el título del capítulo, demostrando como están entre lazados uno con el otro.
El concepto de masa fue utilizado en la antigüedad para referir a un enorme grupo de personas a las cuales les llegaba determinada información al mismo tiempo, especialmente por la televisión, teniéndose como idea, de que éstos reaccionaban ante los estímulos emitidos por medio del mismo, lo cual nos lleva al concepto de velocidad aplicado a la rapidez con la que viaja la información, suceso que hace referencia a la cibercultura como resultado de la multiplicación de las dos anteriores.
Proyecto Kazzidy, fuera.