
Asternoth Kazz a Mithrill Beta. Año terrestre: 19 de Noviembre 2008
Continuando con el reporte del texto del humano Chuy Galindo, presento ante ustedes mi reporte de los siguientes capítilos... (u.u)
En el octavo capítulo de la lectura de Jesus Galindo se aborda el hecho de que las redes pueden ser de dos tipos: sistémicas e inactivas o dinámicas (abiertas) y estáticas (cerradas). Para entender lo anterior, se hace uso de dos conceptos:
Sistema de información: como formas németicas de la composición y la organización social.
Sistemas de comunicación: como formas de conexión e interacción entre los sistemas de información.
Los “neme” son como los genes de la sociedad y la “nemética” es la forma científica de estudiar la evolución de la cultura. Para ello es necesario conocer ciertos elementos
Configuración: hace referencia a la composición de los fenómenos sociales.
Trayectoria: representación de un proceso de configuración.
Matriz situacional: nombra a la configuración que en un momento dado tiene una forma social.
Contexto de posibilidad: lectura de la matriz situacional como configuración en potencial movimiento.
La matriz y el contexto de posibilidad se refieren al movimiento y al cambio, lo que lleva según Galindo a dos maneras de ver las cosas; desde dentro o desde fuera del fenómeno. Son los dos tipos de métodos que se entienden en las matrices y en los contextos.
Sistema de información: como formas németicas de la composición y la organización social.
Sistemas de comunicación: como formas de conexión e interacción entre los sistemas de información.
Los “neme” son como los genes de la sociedad y la “nemética” es la forma científica de estudiar la evolución de la cultura. Para ello es necesario conocer ciertos elementos
Configuración: hace referencia a la composición de los fenómenos sociales.
Trayectoria: representación de un proceso de configuración.
Matriz situacional: nombra a la configuración que en un momento dado tiene una forma social.
Contexto de posibilidad: lectura de la matriz situacional como configuración en potencial movimiento.
La matriz y el contexto de posibilidad se refieren al movimiento y al cambio, lo que lleva según Galindo a dos maneras de ver las cosas; desde dentro o desde fuera del fenómeno. Son los dos tipos de métodos que se entienden en las matrices y en los contextos.
En el capítulo nueve, se abordan cuatro conceptos importantes que retoman de algún modo cuestiones históricas y de gran impacto que han dado paso a la cibercultura.
Comunidad de información es la de los ancestros. Pequeñas comunidades y hay un dominio por alguien superior, los demás no tienen voz ni voto.
Sociedad de información: religión e imprenta.
Sociedad de comunicación: democracia griega y se tiene un gabinete ya no recae sobre uno el poder, se toma en cuenta a la ciudadanía. Emerge el liberalismo. Nacen los sistemas de comunicación y la necesidad de comunicación y relación.
Comunidad de comunicación: necesidad de relaciones en todo el mundo y nace el Internet. Y es el parte aguas para el nacimiento de la cibercultura y surge el hipermundo. Personas conviven en un ambiente totalmente digital y se rompen las leyes de la física. Sin importar distancias.
Comunidad de información es la de los ancestros. Pequeñas comunidades y hay un dominio por alguien superior, los demás no tienen voz ni voto.
Sociedad de información: religión e imprenta.
Sociedad de comunicación: democracia griega y se tiene un gabinete ya no recae sobre uno el poder, se toma en cuenta a la ciudadanía. Emerge el liberalismo. Nacen los sistemas de comunicación y la necesidad de comunicación y relación.
Comunidad de comunicación: necesidad de relaciones en todo el mundo y nace el Internet. Y es el parte aguas para el nacimiento de la cibercultura y surge el hipermundo. Personas conviven en un ambiente totalmente digital y se rompen las leyes de la física. Sin importar distancias.
Por alguna razon extraña (:S) las hojas del capítulo diez, once y doce desaparecieron, (:S) se me extraviaron (:p), así que me pondré a buscarlas y luego les mando el reporte (:P). >.> Aqui entre nos, es que me fuí de fiesta con algunos terricolas (:p) y en la borrachera se me extraviaron jijiji (XD)
Bueno, en el capítulo trece de la lectura, Chucho finalmente se apiada de los humanos y les da (-.¬) una definición de lo que es cibercultura (ufff (u.u) hasta que por fin…(-.¬) se estaba tardando..),pero antes nos arroja otra serie de conceptos importantes para entender el su definición:
Cultura: viene del latín, su primera significación del cultivo, agricultura, instrucción. Se compone de la raíz “cultus”, que significa cultivado, y “tura”, que significa acción o resultado de.
Cibernética: viene del griego y de algún otro fondo indoeuropeo no del todo claro, y asociado al mar, a la navegación. Timonear, gobernar. Siglo XX. Proceso de mando en sistemas electrónicos, mecánicos y biológicos y en cierto sentido lo social.
Cibernética de segundo orden: es la que se basa el término. Es estrictamente reflexiva y busca mirar la mirada, sistematizar el sistema y reordenar la reordenación.
Tres dimensiones sistemáticas: información, comunicación y conocimiento
La información es la primera dimensión del esquema cibercultural y en ella se realiza la figura cognitiva de la representación, de la configuración espacial del mundo en una imagen cifrada en símbolos, en lenguaje.
El conocimiento es una información fácil de entender y que todo el móvil se reduce a la inmovilidad de una categoría, de un dato, de un item y la mente lo analiza o solo lo representa como algo que esta fijo estable o personalizado. La comunicación pone en movimiento
En resumen la cibercultura son los estudios de los procesos de mando, que preparan, cuidan y promueven la instrucción, el saber, la construcción de la vida social, biológica y mecánica, que se relaciona con la metacultura que incluye la cultura y la reorganiza.
Bueno, en el capítulo trece de la lectura, Chucho finalmente se apiada de los humanos y les da (-.¬) una definición de lo que es cibercultura (ufff (u.u) hasta que por fin…(-.¬) se estaba tardando..),pero antes nos arroja otra serie de conceptos importantes para entender el su definición:
Cultura: viene del latín, su primera significación del cultivo, agricultura, instrucción. Se compone de la raíz “cultus”, que significa cultivado, y “tura”, que significa acción o resultado de.
Cibernética: viene del griego y de algún otro fondo indoeuropeo no del todo claro, y asociado al mar, a la navegación. Timonear, gobernar. Siglo XX. Proceso de mando en sistemas electrónicos, mecánicos y biológicos y en cierto sentido lo social.
Cibernética de segundo orden: es la que se basa el término. Es estrictamente reflexiva y busca mirar la mirada, sistematizar el sistema y reordenar la reordenación.
Tres dimensiones sistemáticas: información, comunicación y conocimiento
La información es la primera dimensión del esquema cibercultural y en ella se realiza la figura cognitiva de la representación, de la configuración espacial del mundo en una imagen cifrada en símbolos, en lenguaje.
El conocimiento es una información fácil de entender y que todo el móvil se reduce a la inmovilidad de una categoría, de un dato, de un item y la mente lo analiza o solo lo representa como algo que esta fijo estable o personalizado. La comunicación pone en movimiento
En resumen la cibercultura son los estudios de los procesos de mando, que preparan, cuidan y promueven la instrucción, el saber, la construcción de la vida social, biológica y mecánica, que se relaciona con la metacultura que incluye la cultura y la reorganiza.
Proyecto Kazzidy, fuera.
1 comentario:
Kasia siento que en estos últimos capítulos te ganó el poner los conceptos básicos de la lectura y dejaste a un lado el estilo.
Publicar un comentario