jueves, 13 de noviembre de 2008

<-«سيف La sociedad de la Red Global, su Ciudad y su Cultura سيف»->


Asternoth Kazz a Mithrill Beta. Año terrestre: 13 de Noviembre 2008


(U.U) Continuando con mi reporte del libro de Jesus Galindo, me dispongo a anexar en esta ocasión los capítulos del cuarto al septimo. Los cuales, espero sean de su interés y agrado.
En el cuarto capítulo del libro de Jesús Galindo,”Del Objeto percibido al objeto construido”, se aborda cosmovisión desde el ámbito cibernético, donde cada individuo tiene una percepción distinta de algo que vio o esta viendo según su experiencia y conocimientos sobre ello. Para entender lo anterior mejor, Galindo menciona dos tipos de objetos: el objeto percibido y el objeto construido. El primero hace referencia a las cosas que pensamos y creemos de dicho fenómeno, persona, animal o cosa, y lo otro se refiere a la construcción que hacemos con base a lo que nuestra experiencia y percepción nos marca en un comienzo, ahora podemos decir que el objeto és lo que nosotros construimos mentalmente que sería.

En el quinto capítulo, “Construcción de una comunidad virtual”, el autor menciona que todos formamos parte de las redes de una u otra manera, sin embargo, al ser la red global tan amplia, en algunas formamos parte de ciertas cosas y de otras no. Al hablar de ciber espacio, nos referimos a un territorio y por consecuente hablamos de una cultura, ya que todo territorio habitado por individuos tiene una conjunto de rasgos que los hacen dar paso a una identidad y por consecuente con una cultura.
Para abordar el capítulo seis, “Internet y cibercultura”, se comienza a intentar dar definición a lo que es Internet, pues al ser un concepto sumamente amplio se transforma en algo difícil de definir, ya que abarca diferentes ámbitos y diversos eslabones, además, actualmente se a convertido aparte de un medio de información y comunicación, en una forma de ocio, lo que lo que lo lleva a tener sus dos lados: el positivo y el negativo.

Finalmente, en el capítulo siete, “Redes y comunidades virtuales”, se presentan los tres mundos del Internet y lo que da forma a la cibercultura y a la ciber sociedad: el real, las rutinas y el hipermundo. Para comprender mejor esto, se dan mención a algunos conceptos claves:
· Comunidad de información: Asimila las características de formas comunitarias, de proximidad, afectividad., familiaridad, con las de información como eje organizador (tiene una sola manera de interpretar el mundo).
· Sociedad de información: Toma las cualidades de formas asociativas de división de tareas (la configuración no cambia, sólo se adapta).
· Sociedad de comunicación: Es la asociación de los pares que aún siendo diferentes pueden dialogar y acordar las formas de convivencia.
· Comunidad de comunicación: Es la transición entre la sociedad de información y comunicación, corresponde al ciberespacio e hiper mundo (forma social de las comunidades virtuales).
Sin más, por el momento me retiro a realizar otras labores terrestres que he de realizar con la finalidad de mantener oculta mi identidad Mirthiliana. (>.>)
Proyecto Kazzidy, fuera.

1 comentario:

Nuevas Tecnologías dijo...

Kasia, muy completa la información y me gusta que hayas continuado con el mismo estilo y ahora además cuides la ortografía, aunque por ahí pusiste Jesus.